Baracoa

Descubra la belleza natural de Baracoa, la primera ciudad de Cuba

Aléjese de las multitudes de turistas en la tranquila Baracoa (Cuba)

Debido a su aislamiento geográfico, Baracoa, Cuba, está empezando a ser descubierta por los turistas. Quienes se aventuren por este remoto rincón del noreste de la isla descubrirán un pueblo colonial casi virgen rodeado de playas solitarias y selva virgen. En el horizonte se vislumbra el monumento más reconocible de la zona, una colina llamada El Yunque.

baracoa en cubaLas calles adoquinadas de Baracoa están flanqueadas por edificios de una sola planta cuya pintura descascarillada de colores de carnaval y tejados de teja desgastados añaden encanto en lugar de restarlo. Los lugareños le observan con curiosidad desde amplias terrazas. Puede que algunos se le acerquen para venderle dulces, pero no son tan mercenarios como los vendedores de La Habana. Baracoa, donde abundan los cacaotales, es famosa por su chocolate blanco, que se vende en tortas redondas y planas envueltas en corteza de palma. También hay que probar el cucurucho, una ambrosía de miel, coco, nueces y fruta fresca de temporada servida en cucuruchos de corteza de palma.

A lo largo del extremo oriental del pueblo discurre el Malecón, una miniatura del paseo marítimo de La Habana, que termina en un parque dedicado a Cristóbal Colón, que llegó aquí en 1492. Su estatua, tallada a mano en un tocón de árbol gigante, mira hacia el interior con expresión severa. En el centro, en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, se puede ver una cruz plateada que, según se dice, plantó en la playa, cerca de lo que hoy es la playa del Hotel Porto Santo. Al noroeste de la ciudad se encuentran las tranquilas playas de Playa Maguana y Playa Nibujón. Playa Maguana es la playa turística, con servicio de restaurante y bar, mientras que Playa Nibujón es más rústica y frecuentada por los lugareños.

Más hacia el interior se encuentra la Reserva de la Biosfera de la UNESCO conocida como Cuchillas de Toa. Es una de las últimas selvas vírgenes del mundo y contiene un gran número de especies animales y vegetales en peligro de extinción. Entre estas especies destaca el caracol terrestre cubano, de unos cinco centímetros de diámetro y llamativas espirales de colores. Es aconsejable contratar un guía para excursiones de trekking o senderismo en esta reserva. Se pueden encontrar guías oficiales del gobierno en la Oficina de Parques Naturales. Sin embargo, los lugareños están encantados de hacer de guías y suelen ser más asequibles y entretenidos. Esta práctica común es técnicamente ilegal, por lo que se aconseja cierta discreción, como no entregar billetes en público.

Tras un activo día de senderismo y natación, regrese al acogedor ambiente de su bed and breakfast, o casa particular, y disfrute de una comida casera. Asegúrese de avisar al propietario de su elección de comida con antelación. Por menos de lo que cuesta un Happy Meal de McDonald's, su anfitriona le preparará un festín de comida criolla cubana tradicional: pollo frito, ricos frijoles y plátanos dulces, o mejor aún, una comida típica baracoana a base de marisco fresco del Mercado Negro, pescado relleno de plátanos, gambas al ajillo o langosta bañada en mantequilla.

Arquitectura

Según el Dr. Martín Gutierrez, y cito textualmente: 'La sensación que produce Baracoa en nosotros los visitantes es la de haber sido engañados. Creemos que vamos a encontrar un lugar antiguo, en lugar de lo cual nos encontramos con una Baracoa rejuvenecida. Creemos que, como en Trinidad, encontraremos emocionantes monumentos del pasado... sin embargo, en Baracoa aún se conservan algunas edificaciones de épocas pasadas: el Fuerte de La Punta, la Fortaleza de Matachín, la antigua cárcel española del Cerro Seboruco'... el plano de Baracoa es de forma irregular con calles que se van ensanchando y estrechando, uniéndose y formando pequeñas plazas en las que se han construido los cuatro parques que se levantan en la ciudad, todos ellos pequeños y de forma triangular. Al llegar a la parte colonial de la ciudad por el viaducto La Farola, esa monumental y majestuosa maravilla de la arquitectura nacional, pasando por el Museo Municipal Fuerte Matachín nos encontramos con el primero de ellos.

baracoa en cubaParque Martí

Situado en la calle Martí esquina con la calle Ciro Frías. Aquí se iniciaron las obras de construcción en 1936. Sin embargo, no fue hasta 1942 cuando los masones locales encargaron el parque en reconocimiento a que Baracoa fue el lugar elegido por el Apóstol y ni siquiera poseía una pequeña estatua con la que venerar su memoria.

Parque Maceo

Se encuentra en la calle Martí esquina con la calle Juración. Fue reconstruida por el gremio de la construcción en 1947. Sobre un pedestal se alza el busto del subteniente del Ejército Libertador, Antonio de la Caridad Maceo y Grajales, de quien toma su nombre. La escultura fue creada por el distinguido artista local Eliseo Osorio Cordero.

Parque de la Independencia

Situado en la calle Maceo, cerca de la esquina con la calle Ciro Frías. Las personas mayores suelen referirse a él como el Parque Central y ha sufrido importantes cambios con el paso de los años. Aquí se encuentra el busto del legendario indio Hatuey, obra de la prestigiosa artista Rita Longa, donado a una logia masónica local por José Bosch e inaugurado el 1 de abril de 1953 por Carlos Manuel Piñeiro y del Cueto.

Parque Victoria

Se encuentra en la calle Martí, esquina con la calle Roberto Reyes. El busto fue colocado allí en 1942 a petición de una logia masónica local. Esta pieza también fue creada por el artista Eliseo Osorio Cordero. En uno de sus lados dice "Patriota Inmaculado, Caballero, Ciudadano Ejemplar". El motivo de la inscripción es resaltar las cualidades de este humilde, generoso e inigualable patriota oriundo de nuestra zona.

Fuertes españoles

Tras el traslado del título de capital de la isla a Santiago en 1515, los españoles fueron olvidando Baracoa. Esto provocó que la ciudad se convirtiera en un importante centro de piratería caribeña. En 1739 el Capitán General de la Isla, Juan Francisco Quemes de Horcasitas, con el fin de controlar el contrabando en Baracoa y defender al pueblo de los ataques piratas, exigió al gobernador de Santiago, Francisco Antonio Cajigal, que hiciera un estudio topográfico de la ciudad preparatorio para crear las condiciones de su defensa. El trabajo fue encomendado al comandante de la plaza de armas de Baracoa, Pedro Oviedo, quien entre 1739 y 1742 construyó cuatro fortalezas. Éstas, junto con las tres torres de la ciudad, estaban destinadas a protegerla en su totalidad y le granjearon un mayor respeto entre los navegantes, sobre todo después de que una banda de piratas que intentó desembarcar en la Ensenada del Miel fuera encarcelada y ahorcada.

puerto de baracoaFuerte de Majana

Construida sobre la terraza marina de Majana de donde toma su nombre, situada en la Ensenada del Miel. Actualmente completamente destruido.

Fuerte de Matachín

Construida en la punta Esteban, de donde toma su nombre, pues los baracoenses (sin saber por qué) comenzaron a principios del c.19 a llamarla Matachín. Cuando en 1807 llegó a la Ensenada del Miel el barco de un pirata inglés llamado Winchester, el contraataque baracoano fue tan decisivo que algunos piratas huyeron y otros fueron hechos prisioneros, prueba de la fortaleza del arsenal de Baracoa. En 1868 se convirtió en puesto de guardia del ejército español para el reconocimiento y registro de todos los que entraban y salían de la ciudad. El pueblo protestó por la arbitrariedad de esta medida, que fue derogada en 1887 pero restablecida posteriormente en 1895.

Tras la instauración de la pseudorrepública, se utilizó primero como bastión contra los piratas y más tarde fue utilizado por los españoles como prisión. Más tarde sirvió de refugio a un grupo de familias desesperadas que se reunieron allí en busca de refugio. Tan numerosas fueron las desgracias que llovieron sobre ellos que se dio un siniestro nombre a su hogar temporal: "El castillo de los condenados". El 10 de octubre de 1981 se inauguró el Museo Municipal del Fuerte de Matachín. Contiene un breve relato de la historia de Baracoa desde la época de los indios e incluye los hechos y acontecimientos más significativos del siglo XX relacionados con la región.

Castillo de Seboruco

Construido en la altiplanicie de la colina de Seboruco, en la parte sureste del cabo, fue dotado de artillería pesada moderna para la mejor defensa de la zona hasta 1800. Entre 1854 y 1868 se le hicieron diversas reformas y en 1898, durante la ocupación norteamericana, se utilizó para el alojamiento de esas tropas. Por orden del gobernador interventor de la isla, Leonard Wood, se le hicieron algunas ampliaciones, completadas en 1900. En 1915 se cambió el nombre de "Castillo de Seboruco" por el de Castillo de Sangüily, en memoria del general del ejército libertador. El 31 de diciembre de 1979 se convirtió en el Hotel El Castillo.

baracoa en cuba

Fuerte de Punta

Construcción situada en el extremo noreste de la ciudad. Durante la seudorrepública albergó una oficina de radiotelegrafía. Ahora alberga el Restaurante Guama.

Nota: Además existieron otras fortificaciones que han desaparecido con el paso del tiempo: fueron los Fuertes de Elvira, Maraví, Nibujón, Guandao, Mata y Capiro.

Torres para controlar las entradas

Las siguientes torres se construyeron durante el siglo XIX para controlar las entradas y salidas de la ciudad:

  • Torre Joa
  • Torre Paraíso
  • Torre Caguasy o Sabas Marín

Museos de Baracoa

Museo Municipal Fuerte de Matachín

Antigua fortaleza española construida durante la primera mitad del siglo XVIII para la protección de la ciudad de los ataques de corsarios y piratas. En él encontrará un breve relato de la historia de Baracoa, desde las culturas indígenas hasta hechos históricos más recientes. Fue inaugurado como Museo Municipal el 10 de octubre de 1981.

Museo Arqueológico Cueva Paraíso

El Museo Arqueológico Cueva del Paraíso es una maravillosa instalación para los amantes de la historia y la arqueología, situada en un ambiente colonial en la segunda terraza de Seboruco, conocida como Cumbres del Paraíso. La cueva se formó probablemente durante el periodo cuaternario; la zona en la que se encuentra es rica en restos de nuestra primera población.

La cueva-museo contiene tres galerías en las que se puede contemplar una colección de grabados y petroglifos exentos procedentes de diferentes zonas de la región de Baracoa, que dan testimonio del arte rupestre practicado por nuestros antepasados precolombinos. También hay una colección de cerámica decorada con bellos dibujos zoomorfos y antropomorfos, y algunas vasijas ceremoniales de gran valor arqueológico, pues muchas de ellas son únicas en Cuba. Los visitantes también pueden contemplar una representación de un enterramiento taíno con sus ajuares funerarios. Inaugurado como museo el 24 de diciembre de 2002.

Museo del Centro de Veteranos

Aquí hay una exposición permanente basada en la historia de los combatientes clandestinos, la lucha contra los bandidos, los ejércitos rebeldes e internacionalistas y los caídos en las diversas misiones internacionalistas en las que ha participado el pueblo de Baracoa. Inaugurado como museo en 1992.

Geografía en Baracoa

Paisajes

Los paisajes más bellos de Cuba se encuentran en Baracoa y quien piense que es una exageración está invitado a venir a conocerlos. La palma está presente en todos los panoramas con extraordinaria profusión y en un tamaño inigualable. El mar, los ríos, las montañas y los bosques de esta zona del extremo nororiental de Cuba ofrecen excelentes condiciones para el ecoturismo. Las montañas están cubiertas de bosques de carneros, pinos, encinas y bosques de galería. Baracoa, el primer asentamiento español en Cuba, se fundó en la estrecha llanura costera donde desembocan los numerosos ríos de la zona. La vegetación es exuberante, ya que la zona es una de las más húmedas del país y su abundante red de ríos hace que el color predominante en la región sea el verde. Entre los ríos más conocidos están el Yumuri, el Miel, el Macaguanigua, el Duaba y el Toa.

baracoa cubaEl Yunque

Un imponente afloramiento de roca caliza, que el almirante Cristóbal Colón inmortalizó el 27 de noviembre de 1492 cuando escribió en su diario "y a la cabeza de ella en la parte sudeste, se levanta un cabo en el cual hay una montaña alta y cuadrada que parece una isla...". Este hecho se considera una prueba irrefutable y ha ayudado a los historiadores a determinar la fecha del descubrimiento de lo que más tarde se convertiría en el primero de los asentamientos de Cuba. El Yunque está situado entre las riberas de los ríos Duaba y Toa, su mayor altitud sobre el nivel del mar es de 575 m, tiene 1125 m de longitud y una superficie total de 461000 metros cuadrados. Su flora y fauna son en general apasionantes, pero particularmente importante es la Coccothrinax Yunquensis, endémica de esta zona y hermana de nuestra Palma Real. Miguel Castro escribió "cuando nos encontramos a la entrada del Yunque, somos testigos de que la Palma Real puede fácilmente sostener el sol y de que el Paraíso existe sobre la tierra". Fue refugio de los nativos que huían de los colonizadores y de los cimarrones y más tarde se convirtió en punto de observación de los mambises. Por todas estas razones la Comisión Nacional de Monumentos de Cuba tomó la decisión el 25 de diciembre de 1979 de declararlo Monumento Nacional, proclamación que se hizo en la cima de la montaña el 2 de abril de 1980, por el presidente de la comisión, Dr. Antonio Núñez Jiménez.

Parque Nacional Alexander von Humboldt

El parque debe su nombre al eminente naturalista alemán, conocido como el segundo descubridor de Cuba debido a los numerosos e importantes estudios que realizó del país. El Parque Nacional Alexander von Humboldt ha sido históricamente un territorio poco utilizado por el hombre, del que sólo se conoce un yacimiento arqueológico de la época precolombina, situado en la zona costera de Aguas Verdes. Durante los siglos XVIII y XIX algunos lugares periféricos fueron utilizados como refugios o campamentos por los cimarrones. No fue sino hasta principios y mediados del siglo XX que las tierras fueron utilizadas para el cultivo de cocoteros y cacao. En la zona de La Melba se desarrolló la minería del cromo y para la industria mineral en general.

El parque comenzó a trazarse en los años 60, con la declaración de las reservas naturales de Jaguani y Cupeyal del Norte. Esto continuó en los 80 con la propuesta del Refugio Ojito del Agua, asociado al último avistamiento del Carpintero Real, último remanente de esta especie ya extinta en sus otros hábitats en Estados Unidos y México. En este ecosistema único existen flora y fauna singulares que presentan los mayores índices de endemicidad del archipiélago. En 1996 estas áreas protegidas se unieron para fundar el Parque Nacional Alexander von Humboldt, la reserva de la biosfera más importante de la cuenca del Caribe, que con Cuchillas de Toa, en 2001 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

El Tibaracón

Entre las peculiaridades fonéticas de la región encontramos la palabra Tibaracón, que significa la existencia de un banco de arena acumulado por las olas en las desembocaduras de los ríos que llegan a la costa con aguas lentas. Su falta de presión hace que el banco de arena les obligue a cambiar de rumbo y seguir una ruta paralela a la costa, hasta llegar a un lugar donde las olas tengan menos fuerza. En ocasiones, un río se ve obligado a recorrer un kilómetro antes de encontrar una zona por la que pueda pasar al mar. Durante la época de lluvias, los ríos se hinchan y los tibaracones se abren por la enorme presión del agua del río, un espectáculo que todos los lugareños acuden a ver. Una vez terminadas las lluvias y despejadas las aguas, la violencia del mar vuelve a acumular bancos de arena, las brechas se cierran y los ríos regresan castigados a sus cauces originales.

Río Toa, el más caudaloso de Cuba

El río Toa es el más caudaloso y grande de la Isla de Cuba con 72 afluentes y aunque no nace en Baracoa, su tramo transversal más marcado cruza por esta zona, y su longitud es de 131 kilómetros. Se localiza en la provincia de Guantánamo en el extremo oriental de la isla. Esta zona posee uno de los pocos lugares de bosques con presencia de lluvia en el hemisferio norte. La cuenca del Río Toa ocupa alrededor de 70% de la Reserva de la Biosfera que lleva el nombre de Cuchillas del Toa, esta constituye una de las regiones más importantes de Cuba y el Caribe, que viene dada por los valores de su diversidad biológica, la variedad de sus paisajes, la peculiaridad de sus ecosistemas y la alta presencia de especies endémicas en flora y fauna, constituyendo el refugio y centro de especies más antiguo de Cuba.

selva de baracoaEsta cuenca es uno de los accidentes más notables del Grupo Ortográfico de Sagua-Baracoa, considerado desde el siglo pasado como "tierra incógnita". Visitantes de todos los rincones del mundo se admiten fascinados por las bellezas naturales que guarda y el estado de conservación de esa joya de la geografía mundial. La cuenca hidrográfica del Río Toa tiene una extensión de 1 061 Km2, una altura media de 488 msnm, pendiente media 260 metros y una alta densidad del drenaje superficial (0.85 Km/Km2). Presenta una precipitación media de 2 630 mm/año, la más alta para una región de Cuba. Su principal corriente superficial es el Río Toa, que posee una longitud de 131 Km y presenta un alto deslizamiento casi anual a los 57 m3/seg. Es aproximadamente la región menos habitada de Cuba, casi desértica, con un habitante por kilómetro cuadrado.

Su gran reserva de flora y fauna endémica es la más voluminosa del país que se conjuga con la existencia de una rica cultura autóctona. Existen mil especies de flores y 145 tipos de helechos. Esta fauna tiene aves en peligro de extinción como es el caso del Carpintero Real y el Gavilán Caguarero, el Tocororo, ave nacional de Cuba, también puede estar por estos lares. El conocido "Almiquí" reconocido científicamente como el "Solenodon Cubanus".

En coordinación con la UNESCO: el Gobierno Revolucionario de Cuba ha declarado las siguientes áreas de la cuenca hidrográfica del Toa y sus zonas aledañas: La Reserva del Norte del Cupeyal, La Reserva de Melva, y la Reserva de la Biosfera de las Cuchillas del Toa como Reserva Mundial de la Biosfera. Están propuestas por la parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) como reservas naturales: Pico El Toldo, Pico Galano, Quibiján, Puriales de Cajuerí, Duaba y Yunque de Baracoa que ya es Monumento Nacional, todos en el Grupo de Sagua-Baracoa.

Cascada de Salto Fino

El Salto Fino es la catarata más alta del Caribe, situada en el municipio nororiental cubano de Guantánamo, se produce por una caída repentina del Arroyo del Infierno, afluente del río Quibiján. Ese río, junto con otros 71, desemboca en el Toa, que es el mayor río de Cuba. La cascada del Salto Fino, de 305 metros de altura, está registrada como el vigésimo salto de agua más alto del mundo. En 1966, el Dr. Núñez Jiménez actual Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba tomó desde un helicóptero que sobrevolaba la zona, varias fotografías con vistas verticales de la cascada de Salto Fino en el Arroyo del Infierno.

En 1996, con el liderazgo del Dr. Núñez Jiménez, miembros de la Fundación "La Naturaleza y El Hombre", la Sociedad Espeleológica de Cuba, el Instituto de Geografía, el Museo de Historia Natural y el Ministerio de las Fuerzas Armadas, realizaron dos expediciones en busca del Salto Fino, al que nunca llegan por vía terrestre. El objetivo era alcanzar puntos clave de la abrupta geografía de las Cuchillas del Toa para lo cual superan el Toa y sus afluentes en cayucas y avanzan también por sus márgenes en camión o en mulas.

animales de baracoaTuvieron así la suerte de contemplar y estudiar la zona del Tibaracón del Toa, El Trueno, El Saltadero del Toa y la que más orgullo ofrecía por lo difícil que era su acceso: Cascada Salto Fino en el Arroyo del Infierno. El Salto Fino se encuentra en el Arroyo El Infierno, ubicado en la Reserva Ecológica Quibijan-Duaba-Yunque de Baracoa, Provincia de Guantánamo, y se localiza en las coordenadas 184 300 N-727 800E.

Este salto de agua, con sus 305 m de caída (récord reportado para Cuba y el Caribe Insular) no es totalmente en la vertical, pues esta compuesto de varios saltos con pendientes entre 75 y 90 grados, el mayor tiene 40 metros de caída vertical. Según información de los habitantes de la zona, algunos de los cuales llevan de 40 años en esos lugares, el Arroyo El Infierno tiene carácter permanente. Esto se debe a una alimentación subterránea por manantiales que drenan a expensas de las reservas de las aguas almacenadas en la red subterránea de colectores-conductores que funciona como niveles de aguas colgados fundamentalmente entre capas barrera cuya litología está compuesta por rocas.

Salto Fino tiene un recorrido total de 3 kilómetros, de los cuales 90% corresponde a su desarrollo posterior al salto principal, y posee una pequeña cuenca de alimentación superficial y subterránea de 3 kilómetros cuadrados. El agua lanza aproximadamente desde el punto de referencia de 600 metros, y cae hasta el punto de referencia de 295 metros con una diferencia total de 305 metros. La cascada Salto Fino tiene ocho cascadas entre 75º y 90º, la mayor de las cuales alcanza 60 metros en la vertical.

A partir de aquí se diluyes abajo, se producen veinte saltos seriados de agua que varían entre 15 y 5 metros de desnivel, con pendientes en el rango de 85-90º, que terminan apenas a 150 metros de la bifurcación con el río Quibiján, lo que constituye el nivel de base local, alcanzando 540 metros el desnivel total del estudiado sistema de cascadas de Arroyo El Infierno.

Personajes famosos en Baracoa

hatuey cubaHatuey

Hatuey era un cacique de la región india de Guahabá, en La Española (actualmente República Dominicana y Haití), y defendió valientemente su territorio contra la invasión española. Amaba la libertad y las costumbres y tradiciones con las que había convivido desde niño, y para mantenerlas estaba dispuesto a luchar hasta la muerte. En pos de este noble ideal fabricó una canoa y, junto con compañeros que habían escapado de la persecución española, se hizo a la mar. Tras muchas vicisitudes, Hatuey y sus compañeros consiguieron desembarcar en la costa oriental de Cuba, donde se encontraron con indios de la zona que les contaron sus experiencias y el cruel trato que les habían dispensado los conquistadores en su búsqueda de oro.

Hatuey logró establecer la resistencia india, pero después de algunos meses los rebeldes decidieron que no podían continuar la desigual lucha y decidieron ocultarse en lo más espeso del bosque. Diego Velásquez envió varias bandas de tropas tras ellos y finalmente el jefe Hatuey fue capturado y condenado a morir quemado. Aquí se encuentra el busto del legendario indio Hatuey, obra de la prestigiosa artista Rita Longa, donado a una logia masónica local por José Bosch e inaugurado el 1 de abril de 1953 por Carlos Manuel Piñeiro y del Cueto.

Se cuenta que cuando lo llevaban al lugar de la ejecución, Hatuey preguntó a un fraile franciscano llamado Olmedo que le había hablado de las dulzuras del Cielo, si los españoles también iban allí, y cuando el sacerdote le contestó que los buenos sin duda, el cacique respondió que en ese caso no tenía intención de ir al Cielo por miedo a encontrarse con más españoles. El fraile Bartolomé de las Casas, refiriéndose a esto, dijo: "Y esta es la fama y honra que DIOS y nuestra religión han ganado por los cristianos que han ido a las Indias".

Enriqueta Faber o la Doctora

Enriqueta Faber, una francesa que había perdido a su marido, un distinguido médico que había marchado con las tropas del Gran Ejército de Napoleón, había sufrido también el inmenso dolor de la muerte de su hija cuando ésta era muy pequeña. Para intentar curar sus heridas espirituales Enriqueta se dedicó al estudio de la ciencia médica, utilizando para ello los libros que había heredado de su marido, que formaban parte de su valiosa biblioteca. Deseosa de establecerse en el ejercicio profesional de la medicina, se vistió de varón, y tras pasar algún tiempo en Madrid, donde obtuvo el título de Doctora en Medicina. Posteriormente se trasladó a La Habana donde volvió a examinarse y, en 1819, una vez en posesión de ambos documentos, se estableció en la histórica ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.

Poco tiempo después de que el Dr. "Enrique" Faber comenzara a ejercer la profesión de Médico Municipal (s)se interesó por la Srta. Juana de León, quien respondió a sus manifestaciones y promesas de amor. El Doctor pidió la mano de Juana y los padres de ésta, que no vieron razón para no acceder, concertaron la fecha de la boda en muy poco tiempo. Por esta razón fue necesario que el Dr. Faber solicitara, el 23 de julio de 1819, permiso para contraer matrimonio. Esto era necesario porque no tenía padres ni parientes en Cuba. Una vez registrada la información, con Luis Albert y Juan Albert como testigos y redactada por el escribano Lafita, el Alcalde dictó la siguiente resolución: que el 30 de julio de 1819 se permitía a Enrique Faber, católico romano de 25 años, sin padres ni parientes en la isla, no existiendo desigualdad entre él y su prometida, contraer matrimonio con Juana de León.

baracoa cuba niñosLa boda se celebró el 11 de agosto de ese año, con todo lujo y esplendor, a la que asistieron los grandes y buenos de Baracoa. El sacerdote que ofició la ceremonia en la Iglesia Parroquial fue Don Phelipe Sáname, de Baracoa, en sustitución del párroco Vicente Antonio Lores, ausente en ese momento. 3 meses después del matrimonio, debido a una indiscreción cometida por la sirvienta, se descubrió que el Dr. Faber era del sexo femenino. La historia fue la siguiente: la criada, al ver que la puerta del cuarto de baño estaba entreabierta (debido a la brisa que soplaba), entró pensando que la habitación estaba vacía y se llevó un buen susto cuando, pillando desprevenido a su patrón, se dio cuenta de que el Dr. Faber era una mujer. Sintiéndose bastante desconcertada, la sirvienta trató discretamente de retirarse de la escena, pero el Doctor, prometiéndole una espléndida suma de dinero si cooperaba, le pidió que jurara ante Dios y la Virgen que no diría a nadie lo que había visto.

Ella lo juró, pero posteriormente se lo contó a una de sus tías, que a su vez se lo contó a otras personas hasta que la noticia llegó a oídos de un tío de Juana que, aprovechando que el doctor Faber no estaba en casa, fue a ver a su sobrina y la interrogó. Ella estaba evidentemente deprimida y comenzó a llorar, con las palabras: "él es mi marido ante la Iglesia y ante Dios, y como mi médico ha prometido curar mi enfermedad"; el Dr. Faber le había dicho mendazmente que tenía tuberculosis. Ella le dijo a su tío que no había tenido relaciones sexuales con su marido, pues él siempre le decía que su salud era lo primero. El tío de Juana fue directamente al Juez a denunciar el pecado cometido por el llamado Dr. Enrique Faber.

Después de esto, las cosas se fueron agravando progresivamente para la Dra. Faber y decidió marcharse a La Habana para conseguir una entrevista con el obispo Don Juan F. Díaz Espada y Landa. Durante este doloroso encuentro confesó la verdad, diciendo que se había casado con la bella Juana de León porque se parecía mucho a su hija. El Obispo le dijo que no podía hacer nada por ella porque su caso ya estaba en los tribunales, pero le prometió generosamente que pediría clemencia al gobernador.

Enriqueta regresó a Santiago donde se le impusieron 18 años de reclusión en un convento, pero por influencia del Obispo se le concedió la libertad con la condición de que abandonara la isla y se marchara a Florida. Una vez anulado el matrimonio, Juana de León se casó con Don Eduardo Miguel Chicoy; tuvieron un hogar próspero y una familia numerosa. Existen versiones de la historia en las que Juana abandonó el país y buscó a Enriqueta, pero en 1917 cuando se escribió el libro Narraciones Históricas de Baracoa, Eduardo Gaya Chicoy, nieto de Juana y Eduardo, vivía en la ciudad y su hermano el capitán Miguel Gaya Chicoy, que estaba en el ejército español, confirmó lo aquí escrito.

Guamá

Entre los líderes indio-cubanos, nuestra historiografía no contiene otro cacique tan famoso y brillante como el cacique Guamá. Por lo general, los historiadores creen que sus orígenes eran taínos, aunque su nombre es puramente arahuaco. No sabemos nada de su infancia ni de cómo llegó a ser jefe. Tal vez oyó hablar de Hatuey y de sus luchas por defender a los indios cubanos. Cada día empeoraba el trato inhumano de los españoles a los indios, hecho del que fue testigo Guamá, lo que sin duda motivó su lucha contra los conquistadores, iniciada en 1522. Se escondió en los lugares más inaccesibles, en los reductos más impenetrables de las montañas y colinas de Baracoa.

puerto de baracoaEn estos lugares secretos, sólo conocidos por los nativos, reunió una fuerza defensiva, manteniendo siempre una cuidadosa guardia para evitar ser descubierto. Preocupado por los levantamientos de los indios, Diego Velásquez organizó y envió grupos de españoles bien armados, apoyados por indios esclavizados y perros, para perseguir a los rebeldes. A la muerte de Velásquez, Manuel Rojas asumió la gobernación de la isla y continuó la lucha contra los indios. Los que eran apresados eran decapitados (exhibiéndose públicamente sus cabezas) si se pensaba que habían matado a alguien; los demás eran esclavizados.

Pero estas crueles medidas no intimidaron al cacique Guamá, cuyo nombre ya era famoso. Sus acciones no sólo se limitaron a la zona de Baracoa, sino que se extendieron a Maisi y Sagua de Tánamo. Probablemente estuvo relacionado con los levantamientos indígenas que tuvieron lugar en varios lugares de la isla entre 1527-1530. En febrero de 1532 un grupo de colonos lamentó la ineficacia de los españoles ante las depredaciones cometidas por el cacique Guamá. Sus quejas provocaron la destitución de Gonzalo de Guzmán, hasta entonces gobernador de La Fernandina (Cuba), y Manuel Rojas volvió a ocupar el cargo. Se propuso eliminar las sublevaciones indígenas, especialmente las de Guamá y sus seguidores.

A principios de noviembre de 1532 Manuel Rojas dejó en su lugar a Juan Rodríguez Obregón como lugarteniente en Santiago y partió en dirección a las montañas de Baracoa. Sin embargo, debido a las dificultades del terreno y a la cuidadosa guardia de Guamá, los españoles tardaron muchos días en encontrar el escondite del intrépido jefe indio. En el enfrentamiento final, algunos indios escaparon pero siete fueron capturados vivos. Uno de ellos, llamado Alexo, dijo que el hermano de Guamá le había matado. Los partidarios de Guamá intentaron mantener la resistencia tras su muerte, pero poco se sabe de lo que les ocurrió bajo el cacicazgo de Guamá. No sabemos nada de él ni de sus seguidores. Parece que la sabiduría y persistencia del cacique Guamá nunca fue igualada por nadie más durante los últimos momentos de las rebeliones de los indios cubanos.

El Pelú, Francisco Rodríguez.

Francisco Rodríguez. Natural de Coruña, España. La historia no nos permite precisar su fecha de nacimiento ni cuando llegó a nuestra ciudad, mucho menos cuando y donde murió, pero de generación en generación se ha transmitido la leyenda de un hombre que se autodenominaba misionero y predicaba en las esquinas, hasta que en 1896-1897 cuando sus sermones se tornaron ofensivos, los ciudadanos protestaron y el ayuntamiento decidió expulsarlo de Baracoa. Se dice que estando en el muelle, momentos antes de abordar el barco que lo llevaría al exilio de nuestra ciudad, dijo "En Baracoa se harán muchos buenos planes, se generarán muchas buenas ideas, pero todas se desgastarán, nada se logrará", pronunciamiento que a partir de entonces se conoció como la famosa Maldición del Pelú.

La Rusa, Magdalena Menasse

Magdalena Menasse Rovenskaya. Nacida en Pascua de 1911 en Liberia, trascendería su identidad natural, matrimonial y artística para ser conocida simplemente como La Rusa. La violencia proletaria de San Petersburgo en 1917 dictó su futuro. Su padre, Alexander, soldado y ayudante del zar ruso, fue ejecutado, al igual que muchos miembros de su familia aristocrática, cuando la revolución destruyó el antiguo régimen. Sólo Magdalena y Anna, su madre, lograron escapar, refugiándose en el montañoso Cáucaso. Tenía 6 años cuando huyó de la revolución. En 1924 llegó a Constantinopla (Estambul), donde conoció a Albert Menasse, diplomático ruso en Turquía, con quien inició un viaje por Java, Italia, Francia y finalmente Cuba, la tierra de su leyenda.

baracoa cantanteSe casaron en París. Albert se convirtió en comerciante de joyas; ella, como "Mima Rovenskaya' trabajó como bailarina, pianista y cantante, actuando en importantes escenarios como la Ópera de París, la Ópera de Milán, en Las Palmas y en Madrid. A la muerte de su padre, Albert se hizo cargo de los negocios de éste en la zona del Caribe y él y su esposa viajaron a La Habana, donde Magdalena conoció la Acera del Louvre y a los intelectuales cubanos de la época. Dio conciertos de éxito, pero eran tiempos de crisis económica. Baracoa, aunque alejada, atrajo a la pareja porque allí se hacían buenos negocios debido al boom bananero y a las actividades comerciales de las compañías norteamericanas. Allí, Alberto Menasse ingresó en la Respetable Logia Masónica de los Trabajadores de Oriente, convirtiéndose en su Venerable Maestro. Abrió un negocio de joyería, una curtiembre, un bar-restaurante y compró varias fincas. Magdalena se unió a él más tarde.

Baracoa ejerció su brujería sobre esta elegante mujer y a cambio la atractiva rubia embrujó a la población. Echó raíces y en 1944 obtuvo la ciudadanía cubana. Cuatro años más tarde, la pareja abandonó sus otras actividades comerciales y, en un espacio antes ocupado sólo por chumberas y uvas de mar, justo frente al océano Atlántico, construyeron un hotel. Lo terminaron en 1953 y lo llamaron Miramar. Pronto la vida de la ciudad se centró en él y fue muy frecuentado por hombres de negocios, norteamericanos afincados en la base de Guantánamo y en Nicaro e incluso por Errol Flynn. En el registro de huéspedes del Hotel La Rusa, como lo llamaba el pueblo, aparecen los nombres de Fidel, Celia y Antonio Núñez Jiménez (29 de enero de 1960), pero no son las únicas personalidades: en el espacio asignado al 25 de marzo están las firmas de Ernesto Che Guevara, Raúl, Vilma Espin y Aleida March.

Su propia prosperidad no le impidió ver el destino del pueblo. Sintió compasión por la gente que luchaba a su alrededor y se identificó con el movimiento juvenil que a partir de 1953 intentó combatir la tiranía de Fulgencio Batista. Les ayudó con dinero y medicinas y así, paradójicamente, se vio envuelta en un proceso revolucionario del mismo cuño del que tan precipitadamente huyó a principios del siglo XX. Magdalena, Mima, La Rusa... su nombre marca una época de la historia del Primer Poblado de la Isla de Cuba, donde inscribió su nombre como una de las mujeres más universales de Baracoa.

Cayamba, Oscar Montero

Oscar Montero Gonzáles nació en el barrio de La Playa, Baracoa, el 8 de septiembre de 1924, hijo de Ciro y Ambrosina. Debe su apodo a un muñeco de la sastrería "Casa de los Recuerdos" que atraía y hacía las delicias de todos y un amigo (Pedro Limia, cantante) le llamaba Cayamba porque era muy agradable estar en su compañía.

Era soldador en la Compañía Omnibus, pero sus cualidades trascendentales eran su carisma y sus dotes autodidactas como cantante. Fue como este último como se ganó el cariño, el respeto y la admiración de su pueblo. Cayamba compartió escenario con figuras de la talla de Pablo Milanes, Silvio Rodríguez, Leo Brouwer, Félix Varela, Sara González, Vicente Feliú, Pacho Alonso, Cándido Fabre, Tony Cortes, Aurora Basnuevo y otras importantes personalidades de la cultura cubana. Se le considera el mejor cantante de Baracoa. Falleció el 5 de septiembre de 1991, pero el sonido de su guitarra y su percusión aún resuenan por las calles de mi ciudad, al igual que la voz del cantante que no estamos de acuerdo en que haya sido el más feo del mundo.

casa baracoaExplorar Baracoa en Cuba

Baracoa es una ciudad situada en la provincia oriental de Guantánamo (República de Cuba). Fue la primera ciudad fundada por los españoles en Cuba. En ella se erigió la primera catedral que tuvo el país. Es la ciudad más antigua de Cuba por ser la primera población que fundaron los españoles en la isla, con el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa Cuba, el 15 de agosto de 1511, al iniciar la colonización de la Isla en el siglo XVI. Su nombre es de origen arawak, y significa 'tierras altas'.

Hoy es llamada Ciudad Primada de Cuba, Ciudad Paisaje, Ciudad de las Aguas y Ciudad de las Montañas; está rodeada de macizos montañosos, adornados por una rigurosa vegetación de bosques vírgenes, repletos de flora y fauna endémicas, con ríos cristalinos y playas rodeadas de calas, almendros y cocoteros, lo que la hace poseer un sello distintivo, si se compara con el resto del país. Declarada Monumento Nacional, la ciudad está bañada por el río Miel y entre sus atractivos naturales destacan los ríos Toa, Yumurí y Yunque de Baracoa Cuba.

Principales lugares de interés

  • Museo Arqueológico "La Cueva del Paraíso
  • Parque Natural Majayara
  • Fuerte Matachín
  • Casa del Cacao
  • Castillo de Seboruco
  • Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
  • Playa Duaba
  • Fuerte de la Punta
  • Busto de Hatuey
  • Poder Popular de Baracoa Cuba

Parque Natural Majayara

Al sureste de la ciudad, en el Parque Natural Majayara, hay un par de mágicas rutas de senderismo y oportunidades para nadar, además de un sendero arqueológico en los terrenos de una exuberante granja familiar. Se trata de una diversión muy discreta. Pasando el Fuerte Matachín, camine hacia el sureste pasando el estadio de béisbol y por la playa de arena oscura durante 20 minutos hasta el Río Miel, donde un largo puente bajo cruza el río. Al otro lado, gire a la izquierda siguiendo una pista que sube por un grupo de casas rústicas hasta otro cruce. Aquí hay un puesto de vigilancia, a veces atendido por un funcionario del parque que cobra la entrada.

Gire de nuevo a la izquierda y continúe por la pista de vehículos hasta que las casas se despejen y vea un camino señalizado de una sola pista que sale a la izquierda hacia Playa Blanca, un lugar idílico para hacer un picnic. Siguiendo recto por la pista, llegaremos a un trío de casas de madera. La tercera de estas casas pertenece a la familia Fuentes. A cambio de un donativo, el señor Fuentes le llevará de excursión a su finca familiar, donde podrá parar a tomar café y fruta tropical. Más adelante, le mostrará la Cueva de Aguas, con un pozo de agua dulce en su interior. Siguiendo la ladera de la colina llegará a un sendero arqueológico con más cuevas y maravillosas vistas del océano.

carniceria en baracoaCatedral de Nuestra Señora de la Asunción

Tras años de abandono, la histórica catedral de Baracoa (Cuba), devastada por los huracanes, ha sido restaurada con mimo, principalmente con fondos italianos. Ha habido un edificio en este lugar desde el siglo XVI, aunque su encarnación actual, muy alterada, data de 1833. El artefacto más famoso de la iglesia es la valiosísima Cruz de la Parra, la única superviviente de las 29 cruces de madera erigidas por Colón en Cuba en su primer viaje en 1492. La datación por carbono ha autentificado la edad de la cruz (data de finales del siglo XIV), pero ha indicado que originalmente se fabricó con madera autóctona cubana, desmintiendo así la leyenda de que Colón la trajo de Europa.

Casa del Cacao

Baracoa Cuba es el centro de la industria chocolatera cubana; el cacao se cultiva aquí y luego se chocolatea en una fábrica local. Así, este museo con cafetería relata la historia del cacao y su importancia en el este de Cuba, además de ofrecer tazas llenas de chocolate puro y espeso (caliente o frío) en una agradable cafetería interior. También se venden tabletas de chocolate negro baracoano, agradablemente amargo.

Historia de Baracoa

Descubrimiento

Almirante Cristóbal Colón llegó a Baracoa Cuba el 27 de noviembre de 1492. Encontró allí una naturaleza llena de belleza, una población amable y desarrollada, descendiente de los arawak, y una elevación que describió en su diario como "una montaña alta y cuadrada que parecía una isla".

La elección del lugar donde se crearía la villa data de 1510 o principios de 1511, con todas las regulaciones que existían para ello, pero no fue hasta el 15 de agosto de 1511 cuando Diego Velázquez de Cuéllar fundó la villa "Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa", primera población española en la isla de la costa noreste, que los indios llamaban Baracoa Cuba ('tierra alta' en lengua arhuaco).

El 28 de octubre de 1492, el almirante Cristóbal Colón llegó a la isla de Cuba, a la que llamó "Juana" en honor del príncipe Juan, primogénito de los monarcas españoles Fernando e Isabel. Posteriormente cambió este nombre por el de "Fernandina"; decisión que fue confirmada por una Real Cédula en febrero de 1515. A pesar de ello, nuestra isla es conocida por su nombre indígena original, "Cuba", desde los primeros momentos de su conquista por España.

En la noche del 26 de noviembre de 1492, el Almirante se encontraba ante la costa de Baracoa, pero debido a lo avanzado de la hora, decidió esperar hasta el amanecer del día 27 para desembarcar, escribiendo en su diario: "... y encontré una gran bahía... y al fondo de ella al sureste, hay una montaña alta y cuadrada que parece una isla... ". Esto se considera una prueba irrefutable de que estaba describiendo Baracoa y El Yunque.

Nuestra Señora de la Asunción, Baracoa

Baracoa fue descubierta por el almirante Cristóbal Colón durante su primer viaje, el 27 de noviembre de 1492. El mal tiempo le obligó a permanecer allí varios días. El sábado 1 de diciembre tomó posesión formal de la zona en nombre de la corona española, erigiendo una cruz, según relata el Hermano las Casas: '...colocó una gran cruz a la entrada de aquel puerto, que creo llamó Porto Santo...'.

El virrey de La Española era entonces Diego Colón, hijo del almirante; fue él quien enviaría a Diego Velásquez a conquistar y poblar la isla de Cuba, para lo cual tuvo que vencer la resistencia indígena organizada por el cacique Hatuey. El primer asentamiento se fundó a orillas de un puerto natural de la costa norte, conocido por los indios como Baracoa. En algún momento entre 1510 y 1511 los españoles la bautizaron con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción.

Fray Bartolomé de las Casas solicitó al rey la disolución del asentamiento por malos tratos a los indios, pero no se llevó a cabo ya que Baracoa fue el único asentamiento español establecido en la isla durante un periodo aproximado de tres años. Fue el único asentamiento con edificio consistorial e iglesia, por lo que se consideró la primera capital de la isla hasta que su fundador, Diego Velázquez, se estableció en Santiago. En 1516 Baracoa fue confirmada como arzobispado de la isla en una bula emitida por León X, y conservó ese estatus hasta que el papa Adriano VI autorizó el traslado del privilegio a Santiago el 8 de mayo de 1523.

Don Diego Velásquez, vivió en Baracoa hasta el 4 de octubre de 1513 y desde este puerto partieron, por orden suya, Francisco de Morales y Pánfilo de Narváez para colonizar el resto de la isla. Su Majestad la Reina concedió a la ciudad su escudo de armas en 1538. Guama, el cacique indio de la zona, sigue siendo famoso por sus esfuerzos para liberar a los indígenas del yugo español. Baracoa es el único asentamiento que ha permanecido en el mismo lugar desde su fundación. Fue proclamada Monumento Nacional el 4 de noviembre de 1978 por el Dr. Antonio Núñez Jiménez.

San Salvador de Bayamo

baracoa en cubaFundada en noviembre de 1513 junto a una bahía y posteriormente trasladada al lugar que ocupa actualmente. Aquí se inició la lucha por nuestra libertad, al grito de 'Libertad o Muerte' dado por el Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes.

Santísima Trinidad

Fundada en enero de 1514, según Diego Velásquez, a unas leguas del puerto de Jagua, a orillas del río Arimao. Pocos meses después fue trasladada al lugar en que ha permanecido desde entonces, cerca del puerto de Casilda, de acuerdo con una Real Cédula aprobando el cambio, recibida por el gobernador en diciembre de 1514. Es el mejor ejemplo de ciudad colonial que se conserva, por lo que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.

Sancti Spíritus

Fundada en 1514, en el lugar que se creía era el centro de la isla. Poco después se trasladó a orillas del río Yayabo, su emplazamiento actual.

Santa María de Puerto Príncipe (actual Camagüey)

Fundada al norte de la actual provincia de Camagüey. Poco después, en 1516, fue trasladada al poblado indígena de Caonao, hasta que entre 1528 y 1530 fue reubicada de nuevo a orillas del río Tinima, donde ha permanecido hasta nuestros días. Hoy se la conoce como la ciudad de los Tinajones.

Santiago de Cuba

Descubierta por el Almirante durante su segundo viaje el 14 de marzo de 1494. Se fundó en julio de 1515 en el lado occidental de la bahía, pero un año después se trasladó al lado oriental. En 1517 se le concedió un escudo de armas y en 1522 se ubicó el obispado en este asentamiento, que obtuvo el título de ciudad por Real Decreto el 28 de abril de 1523. En ella se levanta el santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, el Cementerio de Santa Ifigenia, que guarda los restos de nuestro Apóstol de la Independencia José Julián Martí Pérez junto a los de otros notables patriotas, y el Castillo de San Pedro de La Roca, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.

San Cristóbal de La Habana

Fundada en la costa sur, desde donde se trasladó en 1516 a la costa norte, cerca del río Chorrera (Almendares); desde allí se trasladó al puerto de Carenas, donde se fundó la ciudad actual. En 1553 fue nombrada tercera y última capital de la isla.

Desde finales del siglo XVII se celebra el 16 de noviembre como día de su fundación, según el historiador de la ciudad Eusebio Leal. Debido a las ventajas estratégicas que poseía La Habana en el contexto del establecimiento de rutas comerciales marítimas y la correspondiente fortificación del puerto, por Real Cédula del 16 de junio de 1561 se le concedió el título de Llave del Nuevo Mundo. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 14 de diciembre de 1982.

Estos no fueron los únicos asentamientos fundados por los conquistadores de Cuba. El Cayo o La Savana (hoy San Juan de Remedios), al norte de la zona central, fue trazado al mismo tiempo o muy poco después que Trinidad y Santi Spíritus, pero no tuvo ayuntamiento ni recibió el título oficial de Villa hasta más de medio siglo después, hecho al que alude el obispo Diego Sarmiento en el relato de su visita de 1544.

Escudo Oficial de Baracoa

El 14 de noviembre de 1837, el ayuntamiento solicitó un escudo de armas a Su Majestad la Reina de España María Cristina de Habsburgo y Lorena. Se le concedió por ser Baracoa la primera población fundada con ayuntamiento e iglesia. No sólo recibió un escudo de armas, sino también el título oficial de "Muy Fiel", cuya concesión llegó con el diseño heráldico. La fecha del decreto era el 20 de septiembre de 1838, pero no fue hasta el 20 de diciembre cuando se recibió la noticia. En 1919 el diseño fue tallado en madera dura por Quintiliano Ulloa.

placita juracion baracoa cubaCada parte del escudo con su significado:

  • Parte superior: corona de Castilla, con la cruz cristiana encima
  • Cuadrante superior izquierdo - un perro, signo de fidelidad, con la antorcha de la civilización en la boca
  • Cuadrante superior derecho - cocotero, que representa la flora local.
  • Cuadrante inferior izquierdo - el puerto de Las Palmas, el Yunque y la ciudad, que representan el primer asentamiento y un hito útil para los navegantes.
  • Cuadrante inferior derecho - una carabela, el barco en el que Diego Velásquez llegó para colonizar Cuba.
  • Alrededor del escudo una cinta que tiene escrito en latín OMNIUM CUBE EXIGUA TAMENT SI TEMPORE PRIMAS FERENS, que significa AUNQUE ES LA CIUDAD MÁS PEQUEÑA DE CUBA SIEMPRE SERÁ LA PRIMERA.

En el museo de la Fortaleza de Matachín aún puede verse el escudo original, tallado en 1919.

La Sagrada Cruz de Parra

El 1 de diciembre de 1492 Fray Bartolomé de las Casas escribió: "Puso una gran cruz a la entrada de aquel puerto, que creo llamó Porto Santo". La Sagrada Cruz de Parra se considera el artefacto más antiguo relacionado con Colón que se encuentra en el continente americano, lo que la convierte en Patrimonio Histórico-Cultural de la Humanidad.

Esta reliquia histórica y religiosa fue honrada de manera especial por el obispo Morell de Santa Cruz, quien en enero de 1757 mandó hacerle un altar, dotándola así de un contexto más digno para su culto. Ya en esa fecha se había dotado a la iglesia de la pila bautismal que aún se conserva en ella. Sin embargo, la Cruz nunca fue expuesta con la pompa que merecía; era como si los baracoenses pensaran que, si le daban demasiada importancia, podría haber un nuevo intento de llevarla a Santiago, lo que ocurrió cuando se trasladó a esa ciudad la capitalidad y el primer obispado de la isla.

Estuvo protegida de los primeros ataques de piratas y corsarios, y de los más modernos "ataques" de personajes notables de la isla, muchos de los cuales decidieron adjudicarse un trocito de ella (un ejemplo fue el general Martínez Campos, cuya caprichosa apropiación de parte de la reliquia la redujo a sus dimensiones actuales: 1,10m x 0,56m). Todo ello motivó que se diera la orden de medir la cruz con el fin de revestir sus extremidades de metal, para evitar los continuos cortes a los que estaba siendo sometida. Las placas metálicas que fueron colocadas por Dolores Delabat, con el permiso del vicario.

El 10 de junio de 1984, Ángel Tomás y Leonardo Padura publicaron una impugnación de la cruz en el periódico Juventud Rebelde. La licenciada Raquel Carrera Rivery -especialista en anatomía de la madera del Instituto de Investigaciones Forestales del Ministerio de Agricultura- se interesó por el asunto y decidió participar en las investigaciones históricas emprendidas por Alejandro Hartmann, director del Museo Municipal Fuerte Matachín. Fue así como la Convicción Mística se convirtió en Convicción Científica. Las bases del trabajo se sentaron cuando el profesor Roger Dechamps, especialista en madera del Museo de África Central de Tervuren (Bélgica), se interesó por emprender un análisis de los orígenes y la naturaleza de la madera con la que se había fabricado esta famosa reliquia.

Las primeras pruebas microscópicas de fragmentos de la Sagrada Cruz de Parra, en las que el profesor Dechamps contó con la ayuda del párroco Valentín Sáenz, se llevaron a cabo en el laboratorio de microbiología con el apoyo de Oscar Jardines. Aunque estas pruebas no resultaron concluyentes, demostraron el interés del pueblo de Baracoa por rescatar sus objetos históricos.

Pocos meses después, el profesor Thomas Avella, de la Universidad de Lovaina la Nueva, realizó estudios de datación por carbono y estructurales sobre fragmentos extraídos de la Cruz, que arrojaron resultados concluyentes: se pudo determinar que la madera es Coccoloba de la familia Polygonacae, muy probablemente Coccoloba diversifolia, conocida en Cuba como Uvilla, que crece en las costas y montañas de Cuba y las Antillas y no en Europa como se creía.

La datación por carbono dio resultados indiscutibles de que la pieza era auténtica, correspondiendo la edad biológica de la madera con la fecha del hallazgo. Según la datación por carbono la fecha de la madera pudo situarse con 95% precisión entre 860 y 1530. Durante la visita a Cuba de Su Santidad el Papa Juan Pablo II, en la misa celebrada en Santiago el 24 de enero de 1998, los fieles le entregaron la Sagrada Cruz de Parra, pero él dijo "Yo la llevaré en mi corazón, pero ustedes, que la han venerado y cuidado durante tanto tiempo, deben devolverla a Baracoa y conservarla para el disfrute de las generaciones futuras".

guerra cubana baracoaAterrizajes

La topografía montañosa de la región, su aislamiento de otras grandes ciudades y el patriotismo natural de sus habitantes hicieron que los conspiradores y revolucionarios del período colonial la prefirieran para desembarcos armados en pos de la libertad. En octubre de 1854 desembarcó en el puerto de Baracoa la expedición de Francisco Estrampes y Gómez, Juan Enrique Félix y José Elías Hernández.

Guerra de Independencia de Cuba

El 16 de marzo de 1895 se produjo un desembarco en la playa de la Caleta. Constaba de dos lanchas, en la primera iban el general Limbazo Sánchez y el coronel Francisco Varona con otros cuatro hombres. En la segunda embarcación iban el brigadier Ramón González y el resto de los expedicionarios; desembarcaron lejos de sus compañeros y no se reunieron con ellos hasta 10 días después.

El 30 de marzo de 1895 se produjo un desembarco en la playa de Duaba, procedente de la goleta británica Honor. Se trataba de una expedición procedente de Santa Domingo (o posiblemente Costa Rica) formada por los generales Flor Crombet, Antonio Maceo, José Maceo y Agustín Cebreco, los brigadieres Silverio Sánchez Figueras y Adolfo Peña, los coroneles Patricio Corona, Alcid Duverger, José Arceno y José Palacios, Teniente Coronel Alberto Boix, Comandantes Juan Fustiel y Juan Limonta, Capitanes Joaquín Sánchez, Francisco Agramonte, Jesús Maria Santini, Isidoro Noriega, Manuel de J. Granda y Domingo Guamán, los tenientes Jorge Travot Estrada y Tomas Julio Sáenz y los subtenientes Luis Enríquez y Luis Soler.

La goleta naufragó y pocos días después Flor Crombet murió en un combate con los españoles. Más tarde atacaron a Maceo en Duaba pero fueron rechazados. Agramonte es capturado. Gobierno provisional proclamado por Maceo; Dr. Tomás Estrada Palma, presidente, José Martí, secretario general, y General Máximo Gómez, director militar y comandante en jefe.

El 11 de abril de 1895 se produjo un desembarco en las pequeñas playas de Cajobobo desde un barco comprado en la isla de Gran Inagua por cien pesos y botado desde el vapor alemán Nordstrand. Este grupo estaba formado por los libertadores Máximo Gómez Báez, José Martí Pérez, Ángel Guerra, Cesar Salas y Marcos Mendosa Rosario. El 19 de agosto de 1895 llegó a la playa del Nibujón el vapor noruego Lion, al mando del general Francisco Sánchez Echevarria con 40 revolucionarios. El 28 de octubre de 1895, otra banda revolucionaria llegó a la playa de la Caleta, en el vapor Laurada, al mando civil de Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, hijo del Padre de la Patria y del Comandante militar José López, con 38 expedicionarios. El 25 de marzo de 1896 se produjo un desembarco en la playa de Maraví desde el vapor Bermudas, bajo el mando marítimo del general Emilio Núñez y la jefatura militar de Calixto García Iñiguez, con 68 expedicionarios.