4 de los pueblos cubanos más sorprendentes
Los pueblos cubanos son la suma de una serie de culturas, razas e identidades de sus gentes, capaces de sorprender al visitante con sus historias y tradiciones.
Formadas por la típica iglesia en la plaza central, alrededor de la cual se reúnen las más importantes instancias administrativas y comerciales, las poblaciones cubanas atesoran valores, leyendas y monumentos que enaltecen la tierra y asombran a los extranjeros de paso. "Cuba" y "encanto" son dos palabras estrechamente ligadas. Sus playas paradisíacas y ciudades como La Habana o Santiago de Cuba no son el único atractivo de la isla; también existe un rico conjunto de pueblos cubanos que merece la pena visitar.
Por eso en esta ocasión presentamos diez de estos pueblos que tienen historias que contar y que podríamos visitar durante nuestras vacaciones en el Caribe. No es fácil elegir entre estos lugares, son pequeños pero están llenos de encanto como todo el país.
De oeste a este, siguiendo la forma estrecha y alargada de la isla, haremos un recorrido imaginario mostrando los lugares más atractivos. Algunos de ellos ya los habrás leído en las guías turísticas o en artículos anteriores, pero otros son nuevos en esta propuesta.
En este post vamos a hacer una breve descripción sobre estos 4 pueblos cubanos: Baracoa (Guantánamo), Gibara (Holguín), Viñales (Pinar del Río) y Trinidad (Sancti Spiritus).
Baracoa, los pueblos cubanos más lejanos de La Habana
Baracoa (también conocida como Ciudad Primada) es una ciudad idílica del este de Cuba. Aunque pertenece a Guantánamo, está muy cerca de Holguín.
Fue la primera villa que fundaron los españoles en todo el continente, de la mano del conquistador español Diego Velázquez en 1510. De hecho, fue la primera capital del país y Hernán Cortés fue el primer alcalde de Baracoa. Se dice que de aquella época se conserva un fragmento de la cruz de parra establecida por Colón.
El pueblo, que en lengua indígena significa "existencia de mar", es ahora un atractivo destino turístico en Cuba.
También llamada Ciudad de las Aguas, Ciudad de las Montañas, Ciudad de las Lluvias, Ciudad del Paisaje y Ciudad de la Primera. Baracoa fue declarada Monumento Nacional y entre sus atractivos naturales destaca el río Toa con sus espectaculares cascadas.
Su historia y el bello contraste verde-azul entre la densa vegetación y las costas llenas de vida, lo convierten en un sitio impresionante que merecemos conocer.
Gibara, Festival Internacional de Cine
Se cree que Cristóbal Colón avistó tierra firme cubana en la montaña hoy conocida como "Silla de Gibara" el 27 de octubre de 1492. Al día siguiente llegó a la Bahía de Baray y al día siguiente, el 29 de octubre, sus naves alcanzaron la Bahía de Gibara, bautizada por Colón como Río de Yeguas.
Gibara, también conocida como Villa Blanca, no sería fundada como tal hasta 1817. Sus plazas, edificios neoclásicos, museos, playas y cuevas, así como las fortalezas de Cuartelón y la Batería de Fernando VII, convierten a Gibara en uno de los pueblos más bellos de Cuba.
Gibara enamora al visitante por la exquisitez de sus paisajes. Quizás por eso el cineasta cubano Humberto Solás la inmortalizó en dos de sus películas más paradigmáticas: "Lucía" y "Miel para Oshun".
Se encuentra en la actual provincia de Holguín, a poco más de 30 kilómetros de la ciudad del mismo nombre.
La belleza e importancia comercial de su puerto desataron la polémica sobre el posible desembarco de Cristóbal Colón en su primer contacto con aquellas tierras, aunque recientes investigaciones históricas apuntan a que en realidad desembarcó en la bahía de Bariay.
Viñales, ciudades de puros cubanos
En la occidental provincia de Pinar del Río, la localidad de Viñales alberga el Parque Nacional Valle de Viñales y Paisaje Cultural de la Humanidad, rodeado de mogotes que le confieren una belleza deslumbrante.
A 180 kilómetros de La Habana se encuentra Viñales, una pequeña localidad de la provincia de Pinar del Río que destaca por el paisaje natural del Valle de Viñales, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que la rodea.
Allí, además de la vegetación, podrá contemplar el Mural de la Prehistoria, pintado sobre una formación rocosa, que representa la evolución natural de la vida.
Aunque las excavaciones arqueológicas revelan la presencia de aborígenes en varios lugares del Valle de Viñales, los primeros asentamientos de los que se tiene constancia datan de principios del siglo XIX, cuando numerosas familias llegaron allí motivadas por el cultivo del tabaco.
Trinidad, la ciudad más bonita de Cuba
Si me preguntaran cuál es el pueblo más bello de Cuba, respondería sin dudar que es Trinidad. Hoy, Trinidad sigue siendo uno de los lugares coloniales mejor conservados de América.
Su fundación se remonta a 1514, cuando el adelantado de la Corona española, Diego Velázquez, estableció la "Tercera Villa" en estas tierras, que hoy pertenecen a la provincia de Sancti Spíritus.
El centro histórico de Trinidad, uno de los primeros pueblos cubanos fundados por los españoles, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.
Entre sus muchos puntos de interés se encuentran el Museo de Historia, el Museo Arqueológico de Guamuhaya, el Museo de Arquitectura Colonial, la "Casa de la Trova", las antiguas fábricas de azúcar y el Museo Romántico de la Plaza Mayor.
A pocos kilómetros se encuentran la playa de Ancón y el Valle de los Ingenios, también de alto valor patrimonial y anecdótico, pues allí se localizan los restos de los ingenios más importantes de la zona durante el auge azucarero cubano.