Destinos Cuba

Descubra la incomparable belleza y riqueza cultural de Cuba, con sus vibrantes ciudades, playas de ensueño e impresionantes monumentos históricos: ¡un destino que nunca olvidará!

mapa de destinos cuba

La Habana

Vedado - La Habana Vieja - Centro de La Habana - Miramar - Siboney - Lado Este de La Habana

Cuba oriental

Granma - Holguín - Santiago de Cuba - Guantánamo

Lujo Cuba 2022

Destinos en Cuba: Cuba Oriental

Granma - Holguin - Santiago de Cuba - Guantánamo

Los cubanos llaman Oriente a la parte oriental de Cuba, lo que le confiere un atractivo exótico y mágico. El paisaje, que se extiende hacia Haití y otras islas del Caribe, es variado, con majestuosas montañas, magníficas costas y una zona de árido desierto poco habitual en Cuba. Las ciudades orientales, a menudo ricas en historia, incluyen Santiago de Cuba, sede de uno de los carnavales más famosos de Latinoamérica.

Entre los siglos XVII y XIX llegaron a Cuba miles de esclavos negros procedentes de África, hombres y mujeres que se convirtieron en los antepasados de la mezcla multiétnica visible hoy en el este de Cuba, en parte africana, pero también en parte española, francesa y china. En este crisol cultural se mezclan, a veces inextricablemente, tradiciones africanas y europeas, católicas y paganas.

La zona está llena de aparentes contradicciones: está el Oriente combativo, rebelde e indómito; y sin embargo, también está el Oriente tranquilo, oasis de placer; y el Oriente sonoro, cuna de grandes músicos. Es cierto que los pueblos de Oriente siempre han luchado con gran fervor. Un ejemplo es el cacique indio Hatuey, quemado en la hoguera en el siglo XVI por organizar la resistencia contra los españoles. Luego, en el siglo XIX, los "nacionalistas locales" lideraron las guerras de independencia. Los ciudadanos de Bayamo llegaron incluso a quemar su ciudad antes que entregarla al enemigo. En el siglo XX, los rebeldes (muchos de los cuales procedían del este de Cuba, incluidos los propios Castro) iniciaron la lucha contra la dictadura de Batista atacando el cuartel Moncada de Santiago.

Pero los habitantes del este de Cuba también saben divertirse. Adoran la música, el ritmo y los bailes de todo tipo, y cada julio organizan un colorido Carnaval y Fiesta del Caribe en Santiago de Cuba; el carnaval es uno de los más celebrados de Latinoamérica.

Explorando el este de Cuba

El punto de partida clásico para recorrer las provincias orientales es Santiago de Cuba, una ciudad rica en historia, con una hermosa arquitectura colonial y lugares relacionados con la Revolución de 1959. Al oeste se alza la majestuosa Sierra Maestra, también relacionada con la guerra de guerrillas de los años cincuenta. De hecho, es más fácil llegar a la Sierra desde el norte, cerca de Bayamo. Al Este, el Parque Baconao ofrece todo tipo de atracciones, ideales para familias con niños, mientras que los más aventureros pueden dirigirse más al Este, a la provincia de Guantánamo, famosa por su base naval estadounidense, y a Baracoa, la ciudad más antigua de Cuba. La provincia de Holguín, más al Norte, cuenta con hermosas playas y el yacimiento arqueológico más interesante de Cuba.

Cómo desplazarse por Cuba

Aunque se puede llegar a los lugares de interés de las afueras de Santiago en autobús o taxi, la mejor forma de desplazarse por el este de Cuba es, con diferencia, alquilar un coche. Algunos trayectos son de los más pintorescos de Cuba, especialmente el viaje a Baracoa por "La Farola". Otra opción sería volar a la principal ciudad oriental; también hay disponibles varias excursiones organizadas, que parten de Santiago o de los balnearios de la provincia de Holguín, especialmente Guardalavaca. Estas excursiones se pueden reservar a través de agencias de viajes.

HOLGUÍN

Llamada la ciudad de los parques por sus numerosas y frondosas plazas, Holguín es una ciudad colonial de trazado cuadriculado, situada entre dos colinas, el Cerro de Mayabe y la Loma y Loma de La Cruz. Los holguineros participaron activamente en las guerras de independencia bajo el liderazgo de Calixto García, el famoso general que liberó la ciudad de los españoles en 1872. La casa donde nació es hoy un museo; la plaza que lleva su nombre marca el centro de la ciudad y está presidida por una estatua del heroico general.

Explorando Holguín

Las calles Maceo y Manduley -dos vías paralelas con tiendas, hoteles, bares y discotecas, incluida la Casa de la Trova- cruzan tres plazas: Parque San José, Parque Calixto García y Parque Peralta. En el Parque García, siempre lleno de gente, se encuentran los principales monumentos y museos de la ciudad, como la Casa Natal de Calixto García.

La Periquera (Museo Provincial de Holguín)

Este gran edificio neoclásico con un patio con vistas al Parque Calixto medio interesante García. Fue construido en 1860 de aves y como una casa privada del comerciante español Francisco Roldán y Rodríguez. En 1868, al comienzo de la Guerra de los Diez Años, el edificio fue ocupado por el ejército español y convertido en cuartel. De ahí el sobrenombre del edificio, La Periquera, que se traduce como "jaula de loros", en referencia a los uniformes de vivos colores del ejército español.

Hoy, el edificio alberga el Museo Provincial de Holguín, donde cinco salas ilustran las principales etapas de la ciudad cultural. También se exponen reliquias arqueológicas de los indios taínos, que vivieron aquí entre los siglos VIII y XV. El objeto más famoso de la colección es el Hacha de Holguín, una cabeza de hacha de piedra tallada como una figura humana. Se descubrió en las colinas de los alrededores de Holguín y se ha convertido en el símbolo de la ciudad.

Museo de Historia Natural Carlos de la Torre

El museo de historia natural de Holguín se encuentra en un edificio pintado de vivos colores, con un bonito pórtico y azulejos españoles por todas partes. Se exhibe una interesante colección de aves y conchas, incluidos caracoles Polymita de Baracoa, junto con un pez fósil de 50 millones de años hallado en Sierra Maestra.

Catedral de San Isidoro

Consagrada como catedral en 1979, San Isidoro fue construida en 1720 en el lugar donde se celebró la primera misa con motivo de la fundación de la ciudad: Parque Peralta. También se le conoce como Parque de Flores porque aquí se celebraba un mercado de flores.

La iglesia alberga una copia de la popular Virgen de la Caridad, cuyo original se encuentra en la Basílica del Cobre, cerca de Santiago de Cuba (véase p225). El 4 de abril se celebra una fiesta en honor de la Virgen.

Bazar de Artesanía

Dos manzanas al norte del Parque Calixto García se encuentra el Bazar de Artesanía, un encantador mercado cubierto que vende una amplia gama de accesorios hechos a mano, adornos de madera tallada y joyas de semillas y resina. La calle peatonal fuera del mercado es un lugar tranquilo para ver.

Plaza de Ia Revolución

Situada al este del centro de la ciudad, detrás del Hotel Pernik, esta plaza alberga un monumento a los héroes de la independencia cubana, el mausoleo de Calixto García y un pequeño monumento a su madre. La plaza es el principal escenario de fiestas populares.

Loma de Ia Cruz

Desde la cima de la Loma de Ia Cruz se disfruta de unas maravillosas vistas panorámicas. Los ingenieros que fundaron Holguín utilizaron este lugar para planificar el trazado de la ciudad, pero no fue hasta mucho más tarde (de 1927 a 1950) cuando se construyó la escalinata de 458 peldaños hasta la cima. Todos los años, el 3 de mayo, los holguineros suben a la colina para las Romerías de Mayo, una celebración cristiana de origen español. La cima de la Loma, a unos 3 km (2 millas) al noroeste del Parque Calixto García, está marcada por una torre de vigía española y por una cruz colocada allí en 1790 por el fraile Antonio Alegría. Durante su visita en 2015, el Papa Francisco bendijo la ciudad desde aquí.

Entorno

Otro mirador más lejano sobre la ciudad es el Mirador de Mayabe, en el Cerro de Maya, a 10 km al sureste del centro de la ciudad.

Desde el mirador se divisa el valle y, a lo lejos, Holguín. Este lugar alberga también una aldea campesina, con alojamientos sencillos y un restaurante, así como un museo al aire libre, que ilustra la vida de los campesinos en una pequeña aldea. Las reconstrucciones incluyen ejemplos de un bohío real, una vivienda rural típica con tejado de palma, un gallinero y un patio con tinajas para transportar agua.

Gibara

Al sur de la bahía que Colón bautizó como Río de Mares se encuentra la pintoresca ciudad de Gibara, famosa por una extensa red de cuevas perfectas para explorar a las afueras de la ciudad. En el siglo XIX, Gibara era el principal puerto de la costa norte de la provincia de Oriente, y posee la arquitectura colonial más importante de la zona.

El sombreado Malecón cuenta con una estatua de Colón mirando al horizonte, una guarnición restaurada y vistas al pequeño puerto pesquero. Desde aquí, unas callejuelas conducen a la plaza principal, presidida por la Iglesia de San Fulgencio (1854) y un antiguo teatro.

El Museo de Artes Decorativas ocupa una casa solariega del siglo XIX. Una escalinata bordeada de columnas de mármol y bellas vidrieras representan el mejor conjunto de muebles y objetos de los siglos XIX y XX de la región.

A unos 2 km (1 milla) del centro de la ciudad se encuentran las Cavernas de Panadernos, grabadas con pictogramas y hogar de murciélagos. Es posible practicar espeleobuceo y explorar el sistema de cuevas con un guía.

Bahía de Bariay

Al este de Gibara hay una bahía con una lengua de tierra en medio llamada Cayo de Bariay. La mayoría de los historiadores (pero no los baracoanos, ver p246) coinciden en que Colón desembarcó aquí por primera vez en 1492. Con sus abundantes flores y árboles cargados de fruta, al explorador le pareció un paraíso. En 1992, con motivo del 500 aniversario del desembarco de Colón en Cuba, se erigió aquí un monumento llamado Encuentro, dedicado a los indios taínos.El lugar está relativamente alejado si se viaja en coche, pero se pueden organizar excursiones en barco desde Guardalavaca (ver p219). Al este de Cayo de Bariay se encuentra la hermosa Playa Don Lino.

Colón en Cuba

El 28 de octubre de 1492, cuando pisó por primera vez tierra cubana, Colón escribió en su diario de viaje: "Nunca he visto lugar más hermoso. A lo largo de las orillas del río había árboles que nunca he visto en casa, con flores y frutos de las más diversas clases, entre cuyas ramas se oía el delicioso piar de los pájaros. Había un gran número de palmeras. Cuando descendí de la lancha, me acerqué a dos cabañas de pescadores. Al verme, los nativos se asustaron y huyeron. De vuelta a la lancha, remonté el río una buena distancia. Sentí tanta alegría al ver esos jardines floridos y esos bosques verdes y al oír el canto de los pájaros que no pude apartarme y continué mi viaje. Esta isla es verdaderamente la tierra más hermosa que ojos humanos hayan contemplado jamás".

Guardalava

Las playas de Guardalavaca, reconvertidas a mediados de los ochenta en centro vacacional, son uno de los destinos más populares de Cuba. Aunque el complejo está muy cerca de Holguín, a 58 km al suroeste por una carretera que atraviesa curiosas colinas cónicas, el lugar sigue pareciendo remoto.

La playa principal, de 4 km de longitud, tiene forma de media luna y está rodeada de abundante vegetación. El mar es cristalino, la arena fina y hay un arrecife de coral bastante cerca de la orilla. Al oeste hay varias playas urbanizadas.

El nombre "Guardalavaca" deriva de la palabra española que designa a la garcilla bueyera, un ave común en toda Cuba y especialmente frecuente aquí.

Al oeste de la playa está Bahía de Naranjo, un parque natural que comprende 32 km de costa y 10 km2 de bosque, con colinas cársticas cubiertas de espesa vegetación. En la bahía hay tres islotes; en uno de ellos, Cayo Naranjo, hay un acuario con espectáculos de leones marinos y delfines. Aquí también se organizan excursiones en barco, buceo y pesca.

El Chorro de Maíta

Cerca de la costa, a sólo 5 km (3 millas) al sur de Guardalavaca, se encuentra El Chorro de Maíta, la mayor necrópolis indígena de Cuba y las Antillas. En este ineludible yacimiento los arqueólogos han hallado 108 esqueletos y numerosos objetos de arcilla (dolt d), amuletos de hueso, ajuares funerarios inda y conchas decoradas.

Todo este material puede verse desde un paseo marítimo dentro del museo. Al otro lado de la carretera hay una aldea taína, una reconstrucción de una aldea rural precolombina, construida para entretener, pero históricamente exacta. Los visitantes pueden comprar recuerdos y probar los alimentos que comían los amerindios. Delante de las cabañas hay estatuas de nativos.

Banes

Esta ciudad rural, a 32 km al suroeste de Holguín, está situada en medio de una vasta y rica zona de excavaciones (la provincia de Holguín ha proporcionado un tercio de los hallazgos arqueológicos de Cuba). Banes es la sede del Museo Indocubano Bani, el museo arqueológico más importante de Cuba fuera de La Habana. En él se exponen más de mil objetos, como hachas, vasijas de terracota, cuchillos de sílex y, sobre todo, la figura de una mujer de 4 cm de altura vestida de oro, conocida como el Ídolo de Oro. Se encontró cerca de Banes y data del siglo XIII.

Mayarí

Mayarí, 100 km al sureste de Holguín, fue fundada en 1757 y, junto con Gibara, es la ciudad más antigua de la provincia.

En las proximidades se encuentran los Farallones de Seboruco, cuevas donde se han encontrado objetos dejados por el pueblo taíno, y la Meseta de Pinares de Mayari, un gran oasis que cubre las colinas hasta una altitud de 3.280 m.

Al suroeste de Mayarí está Birán, donde nació Fidel Castro. La casa de sus padres, Finca Birán, es ahora un museo.

Cayo Saetía

Situada en la desembocadura del Hay de Nipe, esta pequeña isla de 42 km2, con impresionantes calas, está unida a tierra firme por un puente levadizo. Antiguo coto privado de caza, en sus bosques y praderas conviven antílopes y cebras con especies autóctonas de Cuba. En los safaris, dirigidos por guías expertos, los visitantes que viajan a caballo o en jeep pueden observar y fotografiar a los animales. Las escasas instalaciones turísticas de esta isla son sólo para clientes de pago y se diseñaron con el máximo cuidado por el medio ambiente. Destaca la excursión en barco a Cayo Saetía desde Guardalava.

GRANMA

Bayamo

Bayamo, la segunda ciudad más antigua de Cuba después de Baracoa, fue fundada en 1513 por Diego de Velázquez. Hasta 1975 formó parte de la gran provincia de Oriente, pero tras la reforma administrativa se convirtió en capital de una nueva provincia, Granma. Es zona de pastos y ganadería, pero también ha sido cuna de nacionalistas y de revueltas y luchas políticas.

En 1869, en lugar de entregar su ciudad a España, los ciudadanos incendiaron Bayamo, por lo que el centro es relativamente moderno. La vida cotidiana gira en torno al Parque Céspedes, la plaza principal, dominada por una estatua del propietario de una plantación local y héroe de la guerra de independencia Carlos Manuel de Céspedes (1955).

La plaza alberga casi todos los edificios importantes de la ciudad: el Centro Cultural, el Hotel Royalton, las oficinas del Poder Popular y el histórico café Pedrito.

Junto a la plaza principal se encuentra la Plaza del Himno. Obtuvo su nombre después de que La Bayamesa, el himno nacional cubano, sonara por primera vez en la iglesia de este lugar el 20 de octubre de 1868. De este acontecimiento es una escultura que incluye una placa de bronce en la que están grabadas la letra y la música, obra de Perucho Figueredo. Su pero está junto a la bandera nacionalista. En el más pequeño Parque Maceo Osorio, antiguo Parque de San Francisco, al norte del Parque Céspedes, se encuentra la Casa de la Trova Olimpio La O, uno de los pocos edificios del siglo XVIII de la ciudad. El patio es utilizado por grupos locales para conciertos.

Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes

La casa donde nació el 18 de abril de 1819 el protagonista de la primera guerra contra España del siglo XIX es un bello edificio colonial de dos plantas que da al Parque Céspedes. Arquitectónicamente es el edificio más importante de la ciudad.

Las salas de la planta baja, que dan a un patio con una fuente, albergan el corazón de la colección, con documentos y objetos personales de Céspedes, incluida su espada de acero y bronce.

Arriba hay varias habitaciones amuebladas, una de las cuales tiene una cama de bronce con medallones de nácar, un buen ejemplo de mobiliario colonial. Una galería conduce a la antigua cocina, que conserva su horno de cerámica original.

Parroquial Mayor de San Salvador Plaza del Himno

Cuando los nacionalistas de Bayamo prefirieron quemar su propia ciudad antes que dejar nada a los españoles, pusieron a buen recaudo las santas imágenes que se guardaban en la Parroquial Mayor (la Catedral). Ese era el plan, en cualquier caso. Desgraciadamente, lo único que se salvó del incendio fue la pila bautismal (que había servido para bautizar a Carlos Manuel de Céspedes) y la Capilla de los Dolores, construida en 1740, que contenía una imagen de la Virgen María y un retablo barroco de madera dorada. El retablo tiene un marco particularmente fino decorado con motivos tropicales y representaciones de frutas y animales locales, un elemento inusual y muy cubano en el arte del siglo XVIII.

En 1916, el obispo Guerra encargó la reconstrucción de la antigua Parroquial Mayor, dedicada a Jesús Salvador, patrón de Bayamo. El edificio original se había terminado en 1613 y con el tiempo se había transformado en una gran iglesia de tres naves con dos coros, nueve altares y un púlpito finamente labrado.

La nueva iglesia se inauguró el 9 de octubre de 1919, con la antigua imagen de Jesús Salvador rescatada del incendio, un nuevo altar de mármol, un cuadro patriótico del artista dominicano Luis Desangles y paredes de ladrillo enlucido pintadas al fresco por Esteban Ferrer.

Bayamo "el Rebelde"

Bayamo tiene una larga tradición de rebelión. A principios del siglo XVI, los indios nativos, dirigidos por su jefe, Hatuey, opusieron una feroz resistencia a los españoles. Unos años más tarde, un esclavo africano mató al pirata Gilberto Girón y exhibió su cabeza como trofeo en la plaza central. Este episodio inspiró el poema épico Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa, la primera gran obra de la literatura cubana. Pero el episodio más dramático de la historia de Bayamo se refiere a las luchas por la independencia, durante las cuales, el 10 de octubre de 1868, un grupo de nacionalistas e intelectuales locales -Juan Clemente Zenea, Carlos Manuel de Céspedes, Pedro Figueredo, José Fornaris y José Joaquín Palma- organizaron una revuelta antiespañola. Entraron en la ciudad el 20 de octubre y la declararon capital de la República en Armas. El 12 de enero, ante el hecho de que Bayamo sería reconquistada por las tropas coloniales, los ciudadanos decidieron incendiar su propia ciudad, acto que más tarde dio lugar a la elección de La Bayamesa como himno nacional.

Manzanillo

Construida junto a la caribeña bahía de Guacanayabo, Manzanillo es una encantadora ciudad costera. Fundada como Puerto Real en 1784, alcanzó su apogeo en la segunda mitad del siglo XIX, gracias al comercio de azúcar y esclavos.

Aún se recuerdan las hazañas de las fuerzas rebeldes de Castro en la cercana Sierra Maestra, especialmente las de su ayudante Celia Sánchez, que organizó aquí una retaguardia crucial. A ella se le rinde homenaje con un llamativo monumento en la ciudad.

En el Parque Céspedes, la plaza central, se inauguró el 25 de junio de 1924 un quiosco de música de ladrillo para conciertos de bandas locales. La llamada Glorieta Morisca debe su nombre a su decoración de influencia árabe, obra del arquitecto granadino José Martín del Castillo. Otros monumentos de la ciudad, todos cerca del Parque Céspedes, son la neoclásica Iglesia de la Purísima Concepción, construida en la década de 1920; el atmosférico Café 1906, el ayuntamiento del siglo XIX, hoy Asamblea Municipal del Poder Popular; y la Colonia Española, un club social para inmigrantes españoles que se terminó de construir en 1935. El club se encuentra en un edificio con un patio andaluz y un panel de azulejos pintados que representa el desembarco de Colón en Cuba.

Entorno

A 10 km al sur de Manzanillo se encuentran los restos de La Demajagua, la finca de Carlos Manuel de Céspedes.

Yara, a 24 km al este de Manzanillo, es el lugar donde Céspedes proclamó la independencia de Cuba y donde el héroe indio Hatuey fue quemado en la hoguera. Hay un pequeño museo en la plaza central, Plaza Grito de Yara.

El sacrificio de Hatuey

Con el paso de los siglos, el sacrificio de Hatuey adquirió gran significación patriótica y dio lugar a numerosas leyendas, entre ellas La Luz de Yara, escrita por Luis Victoriano Betancourt en 1875. El autor cuenta que de la hoguera en la que fue quemado el héroe indio surgió una luz misteriosa que vagó por toda la isla, protegiendo el sueño de los esclavos que esperaban su libertad. Esta luz era el alma de Hatuey.

Tres siglos después, la luz errante regresó al lugar del sacrificio de los indios, la luz errante regresó al lugar del sacrificio de los indios, y en un instante todas las palmeras de Cuba temblaron, el cielo se iluminó, la tierra tembló, y la luz se convirtió en un fuego que agitó los corazones de los cubanos: "Era la Luz de Yara, que estaba a punto de tomar su venganza. Era la tumba de Hatuey, que se convirtió en la cuna de la independencia. Era el 10 de octubre", el comienzo de la guerra de independencia.

Gran Parque Nacional Sierra Maestra

Este parque nacional, con una superficie de 38.000 ha, se extiende por las provincias de Granma y Santiago de Cuba.

Aquí se encuentran los principales picos de la isla, entre ellos el Pico Turquino (con 1.974 m, el más alto de Cuba), así como lugares que se hicieron famosos por la guerrilla de Fidel Castro y los barbudos.

El principal punto de partida para explorar la Sierra Maestra es Villa Santo Domingo, a unos 35 km al sur de la carretera Bayamo-Manzanillo (hay alojamiento confortable en Santo Domingo).

Desde Santo Domingo, se puede realizar el difícil trayecto de 5 km -a pie o en un buen vehículo todoterreno- hasta el mirador del Alto del Naranjo (950 m). Con un permiso (que se obtiene en la oficina de visitantes al norte de Villa Santo Domingo), se puede continuar hasta la Comandancia de la Plata, cuartel general de Castro en la década de 1950. Aquí hay un museo, un pequeño hospital de campaña y el lugar desde el que el Che Guevara realizaba sus emisiones radiofónicas. Sólo se puede acceder a Comandancia de la Plata a pie: una hora y media de camino a través de un bosque precioso, aunque a menudo brumoso. La zona se convirtió en parque nacional en 1980. El denso y húmedo bosque esconde muchas especies de orquídeas y varios tipos de fauna local. La Sierra Maestra es un excelente territorio para el senderismo, y también atrae a los alpinistas. El paisaje es espectacular, pero prepárese para unas instalaciones espartanas. En la oficina de turismo se puede organizar un número limitado de rutas. En las montañas se puede pernoctar en campings o en sencillos refugios. Tenga en cuenta, sin embargo, que al ser gran parte de esta zona militar, no se permite el senderismo en solitario.

En la actualidad, es posible realizar una caminata guiada de tres días por el parque, que comienza en Alto Naranjo y termina en Las Cuevas, un pequeño pueblo a orillas del mar Caribe. Los excursionistas no necesitan ser expertos montañeros para participar en esta excursión a pie, ya que el sendero está equipado con escaleras, pasamanos y escalones excavados en la roca. No obstante, es aconsejable realizar un cierto entrenamiento previo. El descenso final desde el Pico Turquino en adelante es bastante agotador y los senderistas deben estar razonablemente en forma.

Es importante llevar un equipo de montaña adecuado: botas de montaña, empapadores gruesos, un sombrero para el sol, un jersey, una chaqueta cortavientos, y quizá incluso un suelo impermeable y una buena tienda de campaña. La humedad en la Sierra, a menudo brumosa, es muy alta, y los chubascos son frecuentes.

La costa del extremo sur de la Sierra Maestra es espectacular. La carretera costera discurre cerca de las aguas del mar Caribe y ofrece excelentes vistas. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado si se conduce de noche, ya que la carretera necesita reparaciones en algunos puntos.

SANTIAGO DE CUBA

Basílica del Cobre

El pueblo de El Cobre, a unos 20 km al oeste de Santiago de Cuba, fue famoso por sus minas de cobre. Un gran número de esclavos trabajaron aquí hasta 1807. En la actualidad, el pueblo es más conocido por la iglesia más famosa de Cuba, la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Aquí, la principal atracción es una estatua de la Virgen del Cobre. Esta Virgen negra está ricamente vestida de amarillo y lleva una corona incrustada de diamantes, esmeraldas y rubíes, con una aureola dorada encima. Lleva una cruz de diamantes y amatistas. La estatua se conserva en una vitrina climatizada detrás del altar mayor.

Se saca todos los años el 8 de septiembre, cuando se celebra una procesión para conmemorar el santoral de la Virgen. La Virgen del Cobre fue proclamada protectora de Cuba en 1916 y bendecida y coronada por el Papa Juan Pablo II en 1998. El Papa Francisco colocó un jarrón de plata con su escudo durante una posterior visita papal en 2015.

Esta hermosa iglesia de tres naves, construida en 1926, se alza sobre una colina, el Cerro de la Cantera, que está unido al pueblo por un tramo de 254 escalones. El elegante campanario central y las dos torres laterales coronadas por cúpulas de ladrillo resaltan sobre la fachada crema.

La basílica es objeto de peregrinaciones desde toda la isla. En la capilla de Los Milagros se exponen miles de ex votos dejados por los peregrinos. Algunos son curiosidades raras, como las barbas que dejaron algunos de los rebeldes que sobrevivieron a la guerra de guerrillas en la Sierra; un objeto perteneciente a la madre de Castro; y tierra recogida por los soldados cubanos que lucharon en Angola. Los visitantes pueden leer y firmar un libro de visitas.

La Virgen del Cobre

Cuenta la leyenda que, en 1606, tres esclavos que trabajaban en las minas de cobre de El Cobre fueron salvados en la bahía de Nipe, frente a la costa norte de Cuba, por la estatua de una Virgen María negra que sostenía al Santo Niño en brazos. Si la Virgen, cuya imagen flotaba entre las olas, no hubiera acudido en su ayuda, se habrían ahogado. En realidad, parece que la estatua llegó a Cuba en barco desde Illescas, un pueblo de Castilla, a petición del gobernador Sánchez de Moya, que quería una Virgen española para el pueblo de El Cobre.

Sea como fuere, en 1612 la Virgen de la Caridad recibió un pequeño santuario e inmediatamente se convirtió en objeto de veneración para los lugareños, que siguieron atribuyéndole poderes milagrosos. La devoción por esta Virgen siempre ha sido muy fuerte, incluso entre los católicos no practicantes. Su figura se asocia a la de la santa afrocubana Oshún, diosa de los ríos, la dulzura, la feminidad y el amor, que también se representa siempre como una hermosa mujer negra vestida de amarillo.

Ahora que la religión de la santería está muy extendida en Cuba, la imagen sagrada de la Virgen del Cobre y la imagen más profana y sensual de la bella diosa africana se combinan a menudo en oraciones y discusiones, y se colocan una al lado de la otra en rústicos altares caseros, a menudo sin ninguna conciencia aparente de contradicción.

Santiago de Cuba

Ésta es quizá la ciudad más africana, más musical y más apasionada de Cuba. En 1930, el poeta español Federico García Lorca la comparó con "un arpa hecha de ramas vivas, un caimán, una flor de tabaco". Salvo por los coches y algunos edificios modernos, Santiago no se ha alterado mucho. Es una ciudad donde el calor -y los cerros- hacen que la gente se mueva a un ritmo lento.

Sin embargo, es un lugar vivo y emocionante donde las fiestas y los bailes se celebran con fervor, nunca mejor dicho durante el Carnaval de julio. Los santiagueses también se enorgullecen de que Santiago sea llamada la "Cuna de la Revolución". Enclavada entre la Sierra Maestra y el mar, es la segunda ciudad de Cuba en número de habitantes. En 2012, el huracán Sandy arrasó Santiago causando una gran devastación.

Parque Céspedes

El centro de la ciudad se extiende caóticamente alrededor del Parque Céspedes en un laberinto de calles estrechas. Cualquier visita al centro histórico de Santiago debe comenzar en el Parque Céspedes, la plaza principal. Desde aquí, el visitante se ve inevitablemente arrastrado por la calle Heredia, la más popular y festiva de la ciudad. En cada casa hay muestras de las grandes pasiones de la ciudad: la música, el baile, los carnavales y la poesía.

En determinadas épocas, incluida la primera quincena de julio, cuando se celebra la Fiesta del Caribe, esta calle se convierte en escenario de artistas aficionados. La música tradicional del son, por su parte, puede escucharse en el patio del Patio Artex, en el nº 304, mientras que el nº 208, el antiguo "Cafetín de Virgilio", se convirtió en la Casa de la Trova en 1968, y aquí pueden escucharse bandas locales y extranjeras tocando día y noche. Fotografías de grandes músicos cubanos de ayer y de hoy, como El Guayabero y Compay Segundo, cubren las paredes.

Al oeste del Parque Céspedes

La pintoresca zona al suroeste del Parque Céspedes, llamada Tivolí, y la profunda bahía pueden verse desde el Balcón de Velázquez.


Destinos en Cuba: Cuba Occidental

Artemisa - Pinar del Río - Isla de la Juventud - Cayo Largo del Sur

La región occidental de Cuba continental se caracteriza por extensiones de campos cultivados y, en ocasiones, paisajes de extraordinaria belleza. La principal atracción es el valle de Viñales, donde insólitos mogotes de piedra caliza se ciernen sobre exuberantes campos de tabaco. Frente a la costa, islas dispersas con impresionantes playas de arena blanca ofrecen un tranquilo refugio del bullicio de La Habana.

Según los habitantes de Santiago, las provincias de Pinar del Río y Artemisa son las menos "revolucionarias" de Cuba. Forman la región más rural de la isla, poblada por campesinos blancos que nunca se han caracterizado por su pasión guerrera, aunque el oeste de Cuba fue escenario de varias batallas contra los españoles a finales del siglo XIX, y en 1958 hubo un revolucionario de aquí.

Esta parte de Cuba fue colonizada en los siglos XVI y XVII por europeos procedentes principalmente de las Islas Canarias. Históricamente, Pinar ha preferido concentrar sus esfuerzos en producir lo que afirman es el mejor tabaco del mundo. Los campos de tabaco se extienden entre las sierras del Rosario y de los Órganos, que apenas alcanzan los 600 m sobre el nivel del mar, una altura insuficiente para ser montañas, pero suficiente para crear un paisaje sobrecogedor. Las palmeras se entremezclan con los pinos y las delicadas orquídeas silvestres crecen donde las condiciones lo permiten. Estas montañas bajas constituyen un excelente territorio para caminar. La Sierra del Rosario es ahora reserva mundial de la biosfera de la UNESCO, al igual que la península de Guanahacabibes, en el extremo occidental. En ambas zonas se hace hincapié en un ecoturismo respetuoso con la naturaleza.

El ecoturismo es menos prioritario en Cayo Largo, un centro turístico isleño de larga tradición, con mar y arena encantadores, m y numerosos hoteles. Esta isla forma parte del Archipiélago de los Canarreos, en el mar Caribe, compuesto por 350 cayos. Todos ellos están deshabitados, excepto Cayo Largo y la Isla de la Juventud, una gran isla con una rica historia y el segundo mejor punto de buceo de Cuba.

Explorando el oeste de Cuba

La extraordinaria tranquilidad y el agradable clima de Cuba Occidental la convierten en una zona encantadora para una escapada de relax. Sin embargo, también hay mucho que hacer. Además de pasear y montar a caballo, se puede explorar la capital de la provincia, Pinar del Río, y acceder fácilmente a las tentadoras playas de coral de la costa norte. Hay que esforzarse más para llegar a la remota María La Gorda, en el extremo occidental, pero los aficionados al submarinismo se sienten atraídos por este centro de buceo. La Isla de la Juventud atrae a submarinistas y visitantes interesados en curiosas atracciones, desde cuevas pintadas hasta la que fuera prisión de Fidel Castro. Los hoteles y bed and breakfasts del Valle de Viñales constituyen los mejores bares para una estancia en el oeste de Cuba.

Cómo desplazarse por Cuba

La autopista une La Habana, Artemisa y Pinar del Río (a unas dos horas en coche), y otra carretera más lenta, pero más pintoresca, sigue la costa norte. Desde Pinar parte una carretera hacia el suroeste, hasta Guanahacabibes. Hay excursiones de un día que parten de La Habana e incluyen Soroa, Pinar y Viñales, pero no las playas: se puede obtener información en las oficinas de turismo.

La mejor forma de llegar a la Isla de la Juventud y Cayo Largo es en avión desde La Habana (40 minutos). También hay un servicio de catamarán a la primera desde Batabanó; el viaje dura dos horas. También se pueden reservar excursiones a las dos islas; las salidas se realizan desde La Habana o ciudades más grandes.

ARTEMISA

Sierra del Rosario

Esta zona de 25.000 hectáreas de Cuba virgen ha sido declarada reserva de la biosfera por la UNESCO. Bosques de árboles y plantas tropicales y caducifolios cubren la Sierra del Rosario, atravesada por el río San Juan y sus pequeños saltos. La zona alberga una fauna abundante y variada: 90 especies de aves, así como numerosos reptiles y anfibios. Los paseos por esta zona son preciosos (se necesita permiso de la zona turística), por senderos llenos de flores, incluidas orquídeas silvestres.

Soroa

La ciudad de Soroa se encuentra a 250 m sobre el nivel del mar, en medio de la selva tropical de la Sierra del Rosario. Debe su nombre a dos hermanos vascos, Lorenzo y Antonio Soroa Muriagorri, que, hacia 1856, compraron varias plantaciones de café en la zona y pronto se convirtieron en propietarios de todo el territorio. Una de las fincas del valle, la Finca Angerona, fue escenario en el siglo XIX de una legendaria historia de amor entre el franco-alemán Cornelius Sausse, que construyó la finca en 1813, y una joven haitiana, Ursule Lambert.

Soroa es hoy una pequeña ciudad con un hotel (Villa Soroa) y varias atracciones turísticas. El más fotografiado es el Saltón, una espectacular cascada en el río Manantiales, a 20 minutos a pie de la Villa Soroa. Pero lo más importante es el Orquideario de Soroa, un jardín de orquídeas declarado monumento nacional.

Posee una de las mayores colecciones de orquídeas del mundo, con más de 700 especies, 250 de ellas endémicas, en una superficie de 35.000 ha (86.500 acres). El parque, visitado a menudo por Hemingway, fue fundado en 1943 por un abogado canario, Tomás Felipe Camacho. Mandó traer orquídeas de todo el mundo en memoria de su hija, fallecida a los 20 años en el parto, y de su esposa, que murió poco después.

A las afueras del pueblo se encuentra el Castillo de las Nubes, una construcción de estilo medieval construida en 1940 para Antonio Arturo Sánchez Bustamante, terrateniente de la zona. El Castillo goza de unas maravillosas vistas de la Sierra del Rosario.

Las Terrazas

La mayoría de los agricultores de la región de la Sierra del Rosario viven en comunidades fundadas por un programa gubernamental en 1968. La más conocida de ellas es Las Terrazas, cuyo nombre deriva de las terrazas dispuestas para los árboles de madera dura que ahora son un rasgo característico de la zona. Sus 1.000 habitantes viven del mantenimiento de los bosques y del ecoturismo, que ha aumentado desde la construcción del Hotel Moka, respetuoso con el medio ambiente. El hotel es un buen punto de partida para realizar paseos guiados por la reserva, todos ellos bastante sencillos y de no más de dos horas de duración. También está abierta la plantación francesa de café Buena Vista, restaurada en el siglo XIX, que cuenta con un restaurante.

La mayoría de los senderos son excelentes para la observación de aves, con abundancia de aves endémicas cubanas como el colibrí zunzún, el tocororo y la cartacuba.

El encantador conjunto de piscinas naturales conocido como Baños de San Juan, constituye otro interesante paseo a lo largo del río San Juan. A orillas del río hay mesas de picnic, un restaurante y algunas cabañas básicas para quienes deseen pernoctar.

PINAR DEL RIO

Cayo Levisa

Esta pequeña isla, con sus playas de arena blanca, un arrecife de coral y manglares, es la más turística del archipiélago de Los Colorados y la única con instalaciones para bucear. A pesar de ello, sigue siendo virgen y alberga varias especies de aves, y en sus aguas abundan los peces, sobre todo el marlín.

Parque Nacional La Güira

En el corazón de lo que fue, antes de la Revolución, una de las mayores fincas agrícolas de Pinar del Río, el Parque Nacional La Guira comprende los terrenos ajardinados y la antigua residencia del terrateniente Don Manuel Cortina, abogado de éxito y político notable.Ésta fue una de las primeras propiedades nacionalizadas tras la toma del poder por los rebeldes castristas y Corona se vio obligado a abandonar Cuba en 1959, huyendo de acusaciones de explotación laboral y terminando sus días en Miami, donde murió en 1970. El gran parque, aunque estuvo abandonado durante muchos años, sigue en bastante buen estado e incluye las ruinas de una residencia de estilo medieval y un jardín inglés con un pequeño templo chino y estatuas de figuras mitológicas, como esfinges y sátiros. A unos 5 km al este del parque de la Guira se encuentra San Diego de los Baños, un tranquilo pueblo en las laderas de la Sierra de los Quemados, que ha conservado su ambiente colonial. El pueblo es un importante centro turístico y terapéutico. En la zona hay manantiales de aguas sulfurosas que, según se decía, ayudaban a curar el reumatismo y las enfermedades de la piel. Por desgracia, llevan varios años cerrados.

Don Manuel Cortina también poseía una cueva cercana, la Cueva de los Portales, descubierta en el siglo XIX. Este antiguo escondite fue utilizado por los nativos como refugio ante las masacres perpetradas por los españoles a principios del siglo XVI. Durante la crisis de los misiles de 1962, la cueva se convirtió en el cuartel general del Ejército Occidental del Che Guevara, algunos de cuyos efectos personales están expuestos. Unas placas indican dónde jugaba al ajedrez y dormía.

Vuelta Abajo

La pequeña zona situada entre Pinar del Río, San Juan y Martínez, San Luis produce un tabaco de muy alta calidad. Las buenas condiciones de cultivo son el resultado de una serie de factores: por ejemplo, la Sierra del Rosario protege a las plantas de las fuertes lluvias, y el suelo rojo arenoso en el que crecen las plantas de tabaco está bien drenado y es rico en nitrógeno. Se trata de un entorno único; de hecho, los antiguos terratenientes que abandonaron Cuba en 1959 han intentado en vano reproducir el milagro en Nicaragua, Honduras, Santo Domingo y Estados Unidos.

En la carretera de la capital de la provincia a San Juan), Martínez, se pueden visitar las prestigiosas plantaciones de Hoyt de Monterrey. Aquí las plantas se protegen del sol con telas de algodón para mantener la suavidad de las hojas de tabaco. También hay casas de curado, almacenes sin ventanas donde las hojas se dejan secar en largos palos.

Pinar del Río

En 1778, cuando se fundaron las provincias cubanas, la ciudad de Nueva Filipina pasó a llamarse Pinar por un pinar que había en las inmediaciones, a orillas del río Guama.

Cerca de allí, el general Antonio Maceo libró varias batallas en 1896-7 que fueron cruciales para la victoria de los cubanos en la tercera guerra de la independencia de Cuba.

Hoy en día, los pinos ya no crecen aquí, pero el aire limpio y el ambiente colonial de Pinar del Río no han cambiado. La ciudad ha sido durante mucho tiempo un centro de cultivo y transformación industrial del tabaco. El aspecto más llamativo del centro histórico de esta pequeña, ordenada y tranquila ciudad es la abundancia de columnas: Corintias o jónicas, sencillas o decoradas. No en vano, Pinar del Río es conocida como la "ciudad de los capiteles".

Los edificios más importantes se encuentran en la calle principal porticada, la calle Martí (o Real). En la tienda del Fondo del Patrimonio Cultural, en la esquina de la calle Rosario, los visitantes pueden comprar artesanía local y reproducciones de arte. Por la noche, la Casa de la Cultura (nº 125) acoge espectáculos y conciertos de música tradicional, como el punto guajiro (de guajiro, la palabra cubana para labrador), de derivación española, que suele caracterizarse por la improvisación.

En los números 172, 174 y 176 de la calle Colón, hay tres edificios singulares diseñados por Rogelio

Pérez Cubillas, principal arquitecto de la ciudad en los años treinta y cuarenta.

Palacio Guash

Este edificio un tanto extravagante es una mezcla de arcos moriscos, agujas góticas y elementos barrocos. Se construyó en 1909 para un acaudalado médico que había viajado mucho y que quería reproducir en su nueva residencia los estilos arquitectónicos que más le habían impresionado. En 1979 la mansión se transformó en un Museo de Historia Natural Antonio NICinez Jimenez (museo de historia natural) que lleva el nombre de Tranquilino Sandalio de Nodas, conocido topógrafo de esta región. El museo ilustra la historia natural y geológica de Pinar y expone aves y animales disecados, como el diminuto colibrí zunztin cubano y un cocodrilo de más de 4 m de largo, así como plantas raras y moscas de la mantequilla. En el patio interior hay esculturas de animales prehistóricos.

Museo Provincial de Historia

Este museo ilustra la historia de la provincia desde la época precolombina hasta la actualidad. Se expone una importante colección de armas del siglo XIX, muebles coloniales, obras de pintores locales, entre ellas un enorme paisaje de Domingo Ramos (1955), y recuerdos del músico Enrique Jorrín, padre del chachachá.

Teatro Milanes

Este teatro, joya neoclásica y orgullo de la ciudad, debe su nombre al poeta romántico José Jacinto Milanes. Comenzó siendo el teatro Lope de Vega, inaugurado en 1845 y adquirido en 1880 por Félix del Pino Díaz. Lo renovó totalmente, tomando como modelo el featro Sauto de Matanzas (véase p162). Su nombre se cambió en 1808.

Esta estructura sencilla pero funcional tiene planta rectangular, una fachada lineal y un pórtico con altas columnas. Su opulento auditorio de madera en forma de U, de tres niveles, tiene capacidad para unos 500 espectadores.

Fabrica de Guayabita Casa Garay

Desde 1892, la Casa Garay produce la Guayabita del Pinar, un licor basado en una antigua receta. Se elabora destilando aguardiente del azúcar de la guayaba, que se

que se cultiva en esta zona. Las visitas guiadas a la pequeña fábrica terminan en la zona de degustación, donde los visitantes pueden probar las versiones dulce y seca de esta popular bebida.

Fabrica de Tabacos Francisco Donatien

Esta pequeña fábrica de puros, ubicada en una antigua cárcel del siglo XIX, está abierta al público. Los visitantes pueden ver a los cerca de 70 trabajadores fabricando

Puros Trinidad. Estos y otros puros se venden en la pequeña tienda. La fábrica es también una escuela de formación para torcedores (torcedores de puros).

Viñales

Vinales, cuyo nombre procede de un viñedo plantado aquí por un colono canario, fue fundada en 1607.

Esta pequeña ciudad, cuya economía siempre se ha basado en la agricultura, es ahora objeto de protección gubernamental como ejemplo de asentamiento colonial perfectamente conservado. La calle principal lleva el nombre de Salvador Cisneros Betancourt, nacionalista del siglo XIX y uno de los firmantes de la Constitución cubana de 1869 (véase p. 48). Está flanqueada por numerosas casas coloniales con sus característicos soportales, que sirven de refugio contra el ardiente sol y las violentas y repentinas tormentas tropicales.

La arquitectura más importante de la ciudad se encuentra en la plaza principal, el Parque Martí, sobre el que se levantan la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (1888) y la antigua Colonia Española (sede diplomática de la alta burguesía española), hoy Casa de la Cultura de la ciudad.

Viñales también cuenta con una joya arquitectónica menor, la Casa de Don Tomás, construida en 1887-8 para Gerardo Miel y Sainz, un rico comerciante y agente de una naviera. El edificio se derrumbó en el huracán de 2008, pero se reconstruyó fiel al original.

Valle de Viñales

Un paisaje único espera al visitante en el Valle de Viñales. Los mogotes. las características y gigantescas formaciones kársticas que se asemejan a panes de azúcar, son como centinelas de piedra que vigilan los campos de maíz y tabaco, la tierra roja con majestuosas palmeras reales y los caseríos con techos de hojas de palma. Según la leyenda, hace siglos unos marineros españoles que se acercaban a la costa pensaron que el perfil de los mogotes que vislumbraban entre la niebla se parecía al órgano de una iglesia. De ahí el nombre de Sierra de los Órganos que recibe el entramado de colinas de esta zona.

Mural de la Prehistoria

En la cara de un mogote, el pintor cubano Leovigildo González, discípulo del famoso artista mexicano Diego Rivera, pintó la historia de la evolución (1959-62), desde los ammonites hasta el HOMO sapiens. El mural, restaurado en 1980, aprovecha las grietas de la roca para crear efectos especiales de luz y color.

Gran Caverna de Santo Tomás

Se trata de la mayor red de cuevas de Cuba y de toda América Latina. Con sus 46 km de galerías y hasta ocho niveles de grutas comunicantes, la Gran Caverna es el paraíso de los espeleólogos. En el siglo XIX, la Cueva de cal agricultores para festivales.

Cueva del Indio

Esta cueva, descubierta en 1920, se encuentra en el Valle de San Vicente. La primera parte de la visita se realiza a pie por túneles con iluminación artificial. Después, una pequeña lancha motora lleva a los visitantes por el río subterráneo de San Vicente durante unos 400 metros.

Palenque de los Cimarrones

En las profundidades de la Cueva de San Miguel, pasado el bar de su boca, se encuentra una espectacular cueva que fue refugio de esclavos africanos fugitivos (cimarrones). Ahora alberga un pequeño museo y un agradable restaurante.

La estructura de un mogote

Los mogotes son unas de las rocas más antiguas de Cuba, y todo lo que queda de lo que fue una meseta caliza. A lo largo de millones de años, los acuíferos subterráneos erosionaron la piedra caliza más blanda, dando lugar a grandes cavernas cuyos techos se derrumbaron más tarde. Sólo quedaron en pie los pilares de caliza dura o mogotes actuales.

Los mogotes suelen tener una fina capa de suelo, pero los de la Sierra de los Órganos están cubiertos de una espesa vegetación. Algunas especies vegetales se han adaptado a la vida en sus escarpadas grietas, como la palmera de montaña (Bombacopsis cubensis) y la palmera de corcho (Microcycas calocoma).

María La Gorda

El lugar de baño más conocido de la costa suroeste debe su nombre a una triste leyenda. Hace unos siglos, una niña regordeta llamada María fue secuestrada por piratas en la costa venezolana y abandonada aquí. Para sobrevivir, se vio obligada a venderse a los bucaneros que pasaban por allí. El lugar aún lleva su nombre.

La extraordinaria belleza de los arrecifes de coral -poblados por tortugas marinas, tiburones de arrecife y otras especies raras de peces tropicales- convierte estos 8 km de costa de arena blanca y fina y mar cálido en un auténtico acuario tropical. Además, los arrecifes son de fácil acceso, ya que se encuentran a poca distancia de la orilla (el coral y los peces se pueden ver incluso sin nadar bajo el agua).

Desde el embarcadero situado frente a la zona de buceo, un barco lleva a los submarinistas dos veces al día a los distintos puntos de inmersión. Las zonas de especial interés incluyen el llamado Valle del Coral Negro, una pared de coral de más de 100 m de largo, y el Salón de María, una cueva marina a 18 m de profundidad, hábitat de raras especies de peces.

Reserva de Guanahacabibes

La península de Guanahacabibes, que debe su nombre a una etnia precolombina, es una franja de tierra de 100 km de largo y 6-34 km de ancho. En 1985 fue declarada reserva mundial de la biosfera por la UNESCO, para proteger la flora y la fauna. Por ello, el acceso a la zona interior, en las proximidades de La Bajada, está limitado. El permiso de visita lo conceden los guardas del parque en La Bajada, y las visitas al parque se realizan en vehículos de visitantes y después a pie con un guía local.

El bosque mixto de árboles caducifolios y perennes contiene unas 600 especies de plantas y muchos animales, como ciervos, jabalíes, reptiles y jutias, roedores parecidos a las zarigüeyas que viven en los árboles. Entre las especies de aves hay pájaros carpinteros, loros, colibríes, cartacuba y tocororo.

El Cabo San Antonio, extremo occidental de Cuba, se identifica por el faro Roncalli, de 23 m de altura, construido en 1849 por el gobernador español que le dio nombre.

Isla de la Juventud

El naturalista Alexander von Humboldt (ver p189) describió esta isla como un lugar abandonado, Robert Louis Stevenson supuestamente basó en ella su novela La isla del tesoro, Batista quiso convertirla en un paraíso para los americanos ricos, mientras que Fidel Castro la repobló con jóvenes, construyó universidades y cambió su nombre por el de Isla de la Juventud. Con una superficie de 2.200 km2 y 86.000 habitantes, es la mayor isla del Archipiélago de los Canarreos. Comparativamente, pocos turistas se aventuran por aquí, pero hay algunos lugares de interés y el buceo es excelente.

Nueva Gerona

Rodeada de colinas de mármol multicolor, la pequeña y apacible ciudad de Nueva Gerona fue fundada en 1830 a orillas del río Las Casas por colonos españoles que, junto con sus esclavos, habían abandonado países del continente americano que habían conquistado su independencia.

La ciudad está construida sobre un característico plano cuadriculado y las modernas afueras están en continua expansión. Un buen punto de partida para visitar Nueva Gerona es la calle 39, la elegante calle principal flanqueada por soportales de colores. Aquí se encuentran el cine, el teatro, la farmacia (siempre abierta), correos, el hospital, el banco, la Casa de la Cultura y numerosos bares y restaurantes. Esta calle desemboca en el Parque Central, la plaza principal de Nueva Gerona, donde se alza la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores.

Construida en estilo neoclásico en 1853, esta iglesia fue totalmente destruida por un ciclón en 1926 y reconstruida tres años después en estilo colonial.

Al sur del Parque Central, el edificio del antiguo Ayuntamiento alberga hoy el Museo Municipal. En él se exponen numerosos objetos y documentos relacionados con piratas y bucaneros -principales protagonistas de la historia de la isla-, así como las inevitables fotografías y recuerdos de la Revolución. Otro museo, la Casa Natal Jesús Montané, está dedicado exclusivamente a la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista.

El Museo de Historia Natural Antonio Núñez Jiménez abarca la historia geológica y natural de la isla, y también cuenta con un magnífico planetario, el único del mundo en el que se pueden ver la Estrella Polar y la Cruz del Sur.

A pocos kilómetros de la ciudad se encuentra el cementerio americano, bastante abandonado. A principios del siglo XX, los Estados Unidos declararon La Isla parte de sus posesiones de ultramar; sólo renunciaron a la soberanía en 1925. Ecotur puede organizar visitas.

En la carretera que une la capital con Playa Bibijagua, una popular playa de arena negra frecuentada por los habitantes de Nueva Gerona, se encuentra la penitenciaría más famosa de Cuba. Construida originalmente por Gerardo Machado (ver p50), se inspiró en el famoso panóptico de Joliet, Illinois (EE UU), y se convirtió en museo en 1967. La prisión consta de minúsculas celdas en el interior de cuatro enormes bloques de cemento redondos de varios pisos. En el centro de cada uno de ellos había una garita desde la que se

los guardias podían vigilar de cerca a todos los prisioneros. Guardias y prisioneros nunca entraban en contacto. Los guardias circulaban por las galerías subterráneas y vigilaban constantemente a los prisioneros.

En el Presidio Modelo fueron encarcelados en octubre de 1953 los organizadores del asalto al cuartel Moncada de Santiago, dirigido por Fidel Castro. Fueron liberados en una amnistía en mayo de 1955.

A la entrada del primer pabellón se encuentra la celda 3859, donde Castro, a pesar de su aislamiento, consiguió reorganizar el movimiento revolucionario, empezando por el alegato de defensa que hizo ante el tribunal, La historia me absolverá.

Explorar la Isla de la Juventud

A diferencia de otras islas del Archipiélago de Canarreos, en la Isla de la Juventud no hay grandes hoteles de lujo. Como resultado, parece tener un ambiente más genuinamente cubano, y la industria turística funciona junto con otras actividades de la isla **sin presión. La isla no es nueva, a diferencia de otros cayos que acaban de ser urbanizados, y conserva vestigios de cinco siglos de historia cubana. La ciudad de Nueva Gerona y sus alrededores son un buen punto de partida para una visita, seguida de la costa sur. El hotel principal se encuentra en la parte suroeste de la isla, mientras que en el extremo oriental hay unas fascinantes pinturas rupestres de los indios Siboney.

Casa Museo Finca El Abra

En el borde de la Sierra de las Casas se encuentra una elegante vita donde, Is 1870, el joven de 17 años José Martí fue retenido durante nueve semanas antes de ser deportado a España por sus opiniones separatistas. Parte del edificio es ahora un museo con una muestra de fotografías y documentos relacionados con la presencia del héroe nacional en la isla. El resto de la villa está ocupado por los descendientes del propietario original, un rico catalán.

Punta Francesa

La inmersión 56 entre Punta Francés y Punta Pedernales se encuentra al final de una plataforma que desciende suavemente desde la costa hasta una profundidad de 20-25 m, y luego cae abruptamente durante cientos de metros. Esta pared vertical es una de las favoritas de los peces de paso, que literalmente se codean con los buceadores. Mientras que las inmersiones en la plataforma pueden ser realizadas por principiantes, las de la plataforma son más difíciles y adecuadas para buceadores con más experiencia.

A lo largo de este tramo se suceden numerosas inmersiones, entre las que destacan las siguientes. La Pared de Coral Negro, con abundancia de coral negro y esponjas de hasta 35 m de diámetro; El Reino del Sahara, una de las inmersiones poco profundas más bellas; El Mirador, una inmersión de pared entre esponjas y grandes madréporas; El Arco de los Sabato, el dominio de los sábalos; y Cayo Los Indic's, donde se pueden ver restos de naufragios en el fondo marino a una profundidad de 10 a 12 m.

El Hotel Colony, de poca altura, aloja a casi todos los submarinistas que visitan la isla. Tiene vistas a Playa Roja, la gran playa de palmeras llamada así por sus espectaculares puestas de sol escarlata. El mar cercano es verde y translúcido, con un fondo arenoso que a menudo está cubierto de franjas de la planta acuática Thalassic Testudinum. Por las mañanas, una furgoneta lleva a los huéspedes desde el hotel hasta el cercano centro de buceo, el Centro Internacional de Buceo, donde se puede alquilar todo tipo de equipo de buceo (aunque es aconsejable llevar un traje de neopreno de 3 mm). Desde aquí, los barcos llevan a los visitantes a los puntos de inmersión. A mediodía, el almuerzo se sirve en el embarcadero junto a la impresionante playa de Punta Frances.

La excursión en barco desde el Hotel Colony hasta Punta Frances, también conocida como Costa de los Piratas, es una excursión maravillosa. Los participantes se ponen tubo, máscara y aletas para acompañar a los buceadores que exploran una cueva de piratas franceses y luego caminan para ver cocodrilos americanos anidando.

Al este de la Colonia Hotelera conocida como La Cañada, donde Ecotur puede organizar una caminata guiada por bosques de pinos, palmeras y mangos. El paseo pasa por el "Jacuzzi de los Gcds", un arroyo de agua dulce donde los caminantes pueden bañarse, y termina en la casa del guardabosques, donde se sirve Iamb casero y café.

Cocodrilo

Antiguamente llamado Jacksonville, este pueblo pesquero fue fundado a principios del siglo XX por una pequeña comunidad de la colonia británica de las Islas Caimán. Incluso ahora, algunos de sus habitantes hablan inglés como primera lengua. Los colonos introdujeron el Round Dance, una danza típica jamaicana, que se mezcló con la música cubana para crear el Sucu Sucu, un baile muy popular entre los lugareños.

Criadero Cocodrilo

Este centro de cría trabaja para proteger al cocodrilo cubano, en peligro de extinción, y cuenta con 46 reptiles. Inicialmente, la intención había sido liberar a los cocodrilos en su hábitat natural, pero como el cocodrilo híbrido americano-cubano amenaza el carácter distintivo del cocodrilo cubano como especie, puede que nunca se produzca la liberación.

Cuevas de Punta del Este

Punta del Este, en el extremo sureste de la isla, tiene una impresionante playa de arena blanca. Sin embargo, es más famosa por sus siete cuevas, descubiertas en 1910 por un náufrago francés que se refugió aquí. En las paredes de las cuevas hay 235 dibujos realizados por los indios Siboney en una época muy anterior a la llegada de Cristóbal Colón. Los dibujos de la cueva más grande -una serie de círculos concéntricos rojos y negros cruzados por flechas que apuntan hacia el este- representan probablemente un calendario solar. La complejidad de estos dibujos llevó al etnólogo cubano Fernando Ortiz, que los estudió en 1925, a llamarlos la Capilla Sixtina del Caribe. Protéjase de los mosquitos: las cuevas están llenas de ellos.

Historia de la isla

Los taínos y los siboneyes conocían la Isla de la Juventud mucho antes de que Colón la "descubriera" en 1494 en su segundo viaje (véase p43). La corona española concedió la isla a los ganaderos, pero en la práctica la entregó a los piratas. Debido a la poca profundidad de las aguas, los galeones españoles no podían acercarse a la isla, mientras que los barcos ligeros de los bucaneros sí podían desembarcar en ella. Así, personajes como Francis Drake, Henry Morgan, Oliver Esquemeling y Jacques de Sores pudieron explotarla como escondite I. botín capturado a los barcos españoles.

Tras la fundación de Nueva Gerona en 1830, la isla se utilizó como lugar de detención de nacionalistas cubanos, entre ellos José Martí. Su uso como isla prisión continuó durante 50 años en el siglo 0h; la construcción del Presidio Modell, comenzó en 1926. En 1953 Batista convirtió la isla en una zona franca donde se podía blanquear dinero. El dictador también quiso convertirla en un paraíso vacacional para los estadounidenses ricos, pero sus planes fracasaron. La noche de Año Nuevo de 1958, cuando los barbudos de Castro entraban en La Habana, un grupo de soldados del ejército rebelde tomó la isla durante la ceremonia de inauguración del Hotel Colony y detuvo a los mafiosos del hotel.

En 1966, tras un devastador ciclón, el gobierno cubano decidió plantar en la isla nuevas plantaciones de cítricos que serían trabajadas por estudiantes cubanos y de todo el mundo. La idea tuvo tal éxito que en 10 años la población de la isla creció de 10.000 a 80.000 habitantes.

Cayo Largo del Sur

Esta isla es un maravilloso destino de vacaciones para los amantes del sol, el mar y la arena. Mide 25 km de largo y tiene una superficie de 37,5 km2. Aquí no hay climas extremos. Llueve muy poco, la temperatura es de 24 °C en invierno y w menos de 30 °C en verano. La e y fina como el polvo de talco, y costa es llana, la arena como golpear el mar es clara y tranquila. Es seguro practicar submarinismo, y la isla ofrece otras actividades deportivas como pesca, vela, tenis y surf. Si prefiere no nadar, puede caminar kilómetros por las aguas poco profundas.Aquí no hay más pueblos que los construidos para los turistas, con cómodos hoteles, así como restaurantes, bares, discotecas y piscinas.

Playa Sirena: Esta playa de 2 km es muy tranquila. Al abrigo del viento, el mar está en calma todo el año.

Playa Lindamar es una playa en forma de concha, de 5 km de longitud y resguardada por rocas blancas, con hoteles e instalaciones de baño.

Playa Paraíso está muy aislada, se puede tomar el sol desnudo.

Combinado es un centro de biología marina abierto al público.

El puerto deportivo de Cayo Largo es el punto de partida de excursiones en barco a varios puntos de buceo. En aguas poco profundas hay jardines de coral poblados por peces multicolores, y un arrecife de coral negro de 30 km de largo. En el centro acuático se pueden alquilar equipos de pesca.

Playa Blanca es la más larga de la isla con 7,5 km, está rodeada de rocas blancas y dividida de Playa Lindamar por una punta rocosa.

Los exclusivos complejos vacacionales de Playa Los Pinos, con bungalows y casitas familiares, se concentran en la costa suroeste.

Playa Tortuga: Esta playa de la parte oriental de la isla es popular entre los amantes de la naturaleza: es una zona de anidamiento de tortugas marinas y se ha convertido en una reserva natural de Chaelonidae (especies de tortugas marinas), que también se crían en Combinado.

Playa Los Cocos: Los cocoteros a lo largo de la orilla proporcionan algo de sombra aquí y el agua poco profunda la hace ideal para los niños. Los arrecifes de coral cercanos y los restos de naufragios atraen a los submarinistas.

Visitar las islas cercanas

Los pequeños cayos cercanos ofrecen muchos atractivos naturales. Cayo Rico, una isla rodeada de aguas verdes brillantes y bordeada de playas de arena fina como el azúcar, está a sólo unos minutos en barco. Los fondos marinos, especialmente ricos en langostas y moluscos, son fascinantes y pueden admirarse desde embarcaciones con fondo de cristal. Mientras que en Cayo Rosario abundan varias especies de peces, el sueño de cualquier submarinista, los únicos habitantes de Cayo Iguana, justo al oeste de Cayo Largo, son las inofensivas iguanas, que pueden llegar a medir 1 m de largo. Cayo Pájaro es el escarpado hábitat de las aves oceánicas, mientras que Cayo Cantiles es rico en flores, aves y peces.